(CONTINUACIÓN)
Empleo militar actual de los agentes de la guerra química.
Tradicionalmente se han elegido para este uso los productos tóxicos, con preferencia por los más letales. Sus empleos modernos buscan más la habilidad de estos agentes para atascar la realización de las distintas operaciones militares modernas móviles. En efecto, las medidas defensivas contra estos agresores suponen el uso de equipos personales engorrosos de llevar, de abrigos y refugios colectivos bien sellados, complicando la construcción de las fortificaciones fijas y de campaña, y de unos medios laboriosos para la detección de su presencia y para la descontaminación completa de la zona afectada por su empleo. Según esto, un adversario sin escrúpulos podría conseguir una cierta ventaja táctica amenazando con su empleo, especialmente si lo hace contra un enemigo decidido a no usarlos o que careciera de ellos para su empleo útil en combate. Este adversario ocasionaría a la fuerza amenazada serios problemas logísticos, tácticos y operativos, al adoptar las incómodas y onerosas medidas preventivas indicadas, que nunca serían absolutas en tiempo, lugar y fuerzas. Con ello, aquél mantendría aún su ventaja de decidir usarlos en una ocasión propicia.
Desarrollos actuales de los agentes químicos y sus perspectivas.
Hoy en día, las grandes potencias militares que cuentan con tecnologías adecuadas para ello, apenas intentan buscar o desarrollar nuevos agentes para la guerra química. Desde mediados de los años 60 del pasado siglo, todo el esfuerzo de investigación, pruebas y desarrollo se concentra en emplear más adecuada y eficazmente a los agentes conocidos. Un medio de acrecentar la efectividad de un agente es agregarle un producto espesante que le “soporte y fije” durante su empleo. Esto hace que la zona atacada sea más difícil de limpiar y que el agente activo adherido al “polímero orgánico” pesado, neutro y poroso, se evapore mucho más lentamente, prolongando el tiempo eficaz de ataque.
Un segundo desarrollo de la tendencia citada es la utilización de un sistema químico binario. Éste emplearía idealmente a dos productos de muy baja toxicidad aislados, los cuales, una vez en contacto íntimo, producirían el agente químico deseado. En general, el sistema binario tiene la ventaja inicial de permitir unos mejores almacenamiento, transporte y manipulación que los agentes químicos. Hasta hoy en día, esa reacción resulta más o menos incompleta, porque no se logra que la totalidad de los dos productos componentes reaccionen. Desde que comienzan a “emparejarse”, el agente formado va estorbando o impidiendo con su presencia inevitable y creciente, el contacto químico, íntimo, de las moléculas restantes de los reactivos. Por otro lado, al menos uno de los productos empleados suele ser tóxico y agresivo, pero bastante menos que el agente buscado.
Un tercer camino para emplear los agentes más eficazmente es protegerlos de las acciones defensivas contra ellos, incorporándoles un producto químico que actúe sobre ellas y las degrade. Por ejemplo, ante una máscara protectora individual se emplearía un producto penetrante y agresivo contra su filtro. Esto permitiría al agente químico circular incólume a través de ella y agredir al individuo supuestamente protegido. Los efectos psicológicos consiguientes de estupor y desamparo acrecentarían los daños sobre el individuo y su pequeña unidad militar en la guerra química.
El control de los agentes químicos en el contexto internacional. Problemas que plantean ciertas potencias medianas no democráticas.
En 1925 en la convención de Ginebra se promulgó un protocolo en el cual se prohibía la primera utilización (pero no la réplica o respuesta del atacado) de esos agentes en cualquier conflicto. Poco a poco, hasta 120 naciones han ido ratificando este acuerdo, incluyendo la URSS y los EEUU (en 1975). Algunas naciones consideran no incluidos en el protocolo a los agentes desfoliantes y a los lacrimógenos. Otras opinan que sí lo están y piensan que los EEUU violaron su espíritu durante la guerra del Vietnam. Los desacuerdos, lejos de aclararse, continúan, ya que, por ejemplo, las discusiones alcanzan a los productos recientes que atacan a los filtros de las máscaras individuales y que son inocuos para las personas, pero que inutilizan sus equipos protectores. Todo esto va haciendo progresivamente más difícil que los políticos y legisladores, aherrojados en la retórica, la semántica y sus encontrados y aún confusos intereses, puedan precisar unas sencillas y eficaces normas mínimas de utilización, vigilancia y control de los productos potencialmente agresivos.
Por su parte, las grandes naciones con tecnologías adecuadas para su producción y empleo han establecido por su cuenta diversos acuerdos destinados a limitar el almacenamiento de los agentes, como expresión de una capacidad permanente de su empleo. Además, se establecen inspecciones in situ de las posibles fábricas y de los lugares sospechosos de albergarlos e, incluso, de esconderlos. Es necesario, sin embargo, completarlos con unos procedimientos de verificación convincentes y prácticos y con la aplicación del castigo que se estipule en ellos para los violadores de las limitaciones firmadas.
Esto plantea, por lógica extensión, el problema de las potencias medias que puedan desarrollar o adquirir (las que posean o generen grandes cantidades de divisas) aquellas tecnologías necesarias. Si existe actualmente una relación directa entre la calidad de la militarización de una sociedad (doctrina moderna, medios, entrenamiento y disposición para utilizarlos) y el grado de desarrollo de los derechos públicos y privados en ella, los ejércitos de masas, menos eficaces y más vulnerables hoy en día, pueden florecer en las naciones en desarrollo y en ciertas aristocracias (gobierno de las personas más notables del estado, no necesariamente los mejores) bastante desarrolladas. La limitación de la información sensible o disidente, permitirá a los dirigentes aflorar y conducir en esas sociedades no democráticas una moral nacional y una voluntad de defensa operativas y sanas. Estos factores sociales eficaces de la estrategia de estado, serán capaces de generar y sostener una guerra, incluso preventiva, en determinados casos: hambrunas, cambios climáticos, reivindicaciones territoriales y étnicas, explosión de población y defensa y exaltación de creencias y religiones.
Por su parte, las naciones más poderosas e industrializadas de este tipo, que contando con las características vitales anteriores, consiguiesen dar un salto cualitativo en su desarrollo y modelar un ejército con doctrina y medios modernos, instrumento de sus élites u oligarquías y respaldado por esa nación conducida, presentarían un especial peligro militar en el panorama internacional futuro. Para estas naciones, en sus fases políticas más enfervecidas, los agentes químicos podrían considerarse fácilmente como las bombas nucleares de los pobres y oprimidos. Y se considerarían con derecho a poseerlas y a usarlas, al igual que otras naciones, en sus períodos de desarrollo social equivalentes, las pudieron investigar, sintetizar, fabricar e incluso emplear. Y estoy pensando en conflictos regionales, como se ve al enunciar sus causas desencadenantes, y, en un recuento meramente indicativo, en Pakistán, Corea del Norte, Irán, Turquía y Egipto y, cómo no, en el Iraq de Saddam Hussein, que perduró unido, funcionando y pacificado durante casi 24 años, hasta hace bien poco, abril del 2003.
Su proliferación no militar y su empleo en actividades especiales y terroristas. Otros medios para asesinar más eficaces, seguros en su empleo y discretos.
Los venenos químicos no resultan en la práctica tan repulsivos y temidos como los agentes biológicos. Por ello, en muy posible su empleo aislado y puntual por asesinos profesionales y por terroristas sin escrúpulos muy fanatizados, cuyo objetivo vital es extender el terror indiscriminado por las poblaciones civiles inermes enemigas. Los productos químicos nos acompañan en la vida, muchos resultan venenosos, y forman parte imprescindible de nuestros esfuerzos continuos por mejorar la duración y la calidad de vida de la humanidad. Y mal usados hacen daño y provocan dolor en sus víctimas o en sus manipuladores profanos imprudentes (no hay más que ver cómo se protegen con trajes y máscaras más impresionantes que las espaciales, los profesionales que los estudian, fabrican, distribuyen y utilizan).
Tenemos bastante próximo el caso del disidente ruso Alexander Litvinenko, del que primero se dijo que había sido envenenado con una sal de talio contenida en un insecticida, y luego se confirmó que el veneno fue Polonio 210, un isótopo radioactivo de ese metal venenoso de la familia del calcio y el radio. El rastro radioactivo y poco ponzoñoso del ataque se extendió por media Europa occidental, levantando toda clase de informaciones y comentarios en los medios de comunicación del mundo. ¿Sabían que el Polonio 210 está muy presente en el tabaco que se fuma, porque la planta lo concentra relativamente en su metabolismo, tomándolo del suelo? No se pudo hacer más evidente y chapuceramente esa ejecución. Empleando la terminología leninista, podríamos decir que se trata de una “provocación” de los servicios enemigos. Y es que ni los sicarios, aunque sean “oficiales”, son ya lo que fueron. ¡Cómo se degrada la educación a todos los niveles! Conozco directamente el caso de un señor de media edad, que fue muerto en la Plaza Mayor de Madrid en unas Navidades de hace unos años, de un certero y medido golpe en la base del cráneo. Con la aglomeración existente a su alrededor, nadie se enteró y, durante bastante rato, los curiosos pensaron que le había dado una lipotimia, un ictus, un ataque al corazón. No había sangre ni signos de violencia llamativos y evidentes en él o en su inmediato entorno. Hasta que llegaron las asistencias sanitarias, que comprobaron la verdad. El hombre no tenía enemigos y surgieron como explicación 2 hipótesis nunca confirmadas: una equivocación del sicario o un improbable arreglo de cuentas pasional. El caso está archivado y nunca llegó a los medios.