La Guerra de Putin en Ucrania. Por qué, No. 2da. Parte.

(CONTINUACIÓN)

Esto extenderá el descontento entre las clases sociales más populares y/o menos proclives a la resistencia, a la sobriedad y a la superación. Y formará un “campo de cultivo” bien roto, roturado y abonado para que las ideas radicales populistas se acepten y broten.

Que ofertan (siempre desde la oposición) “soluciones simples a los problemas complejos” nacionales y sociales. Y disfrazan un “utopía existencial” con el “logro de los anhelos” legítimos de los golpeados económica y socialmente.

Drones ucranianos fabricados en Turquía siembran el caos entre el ejército  ruso
DRON BAYRAKTAR TURCO CON CARGA COMPLETA

Para muestra, un ejemplo. En Francia ya están anunciando la subida en popularidad de Marine LePen. Y, tras el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo10 de abril, ella será la que dispute con el actual presidente Macron, en segunda vuelta, la Presidencia de la República de Francia.

LePen ya olvida sus pasados suspiros por Trump y Putin. Objetivo de la política gala: su Interés.

El relato de la guerra.

La resistencia de Kiev está articulada en la infantería ligera ucraniana, apoyada por tanques y vehículos blindados “de combate o de transporte” de infantería. Y por el fuego pesado de la artillería, los vehículos aéreos no tripulados o “drones” (zánganos, en inglés) y los cohetes anti aeronaves,

capaces de actuar en pequeñas, rápidas y sorpresivas maniobras de ataque contra un enemigo pesado, convencional y previsible. Enemigo incapaz de que sus unidades y pequeñas unidades actúen con iniciativa, decisión, libertad táctica, osadía y voluntad de lucha en el combate.

Rusia bombardea la torre de televisión de Kiev y pide a los ciudadanos que  abandonen sus casas
KIEV

Y ha conseguido rechazar en muy pocos días el ataque ruso para ocupar Kyiv (nombre ucraniano de su capital), su objetivo principal al inicio de la guerra de invasión.

Es de señalar que las tierras que rodean a Kiev están bastante urbanizadas. Por lo que presentan multitud de “alturas ocultantes relativas”, que ocultan y protegen bastante a los infantes ucranianos de los mastodontes blindados o del paso de una infantería enemiga descuidada. Y, son terrenos favorables para el rechazo y su lucha en las distancias cercanas y próximas.

Guerra Rusia - Ucrania | Vladimir Putin habría usado bombas de racimo  contra civiles en Kharkiv | Volodymyr Zelensky | Donbás | Donetsk | Lugansk  | VIDEO | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ
KHARKOV

Hay otras grandes poblaciones de Ucrania que están también sometidas directamente a ataques feroces de los invasores. Donde éstos también atacan indiscriminadamente a los grandes edificios civiles y públicos. Los últimos sirven muchas veces de refugios colectivos para la población. Pero, los rusos atacan menos a las posiciones de rechazo ucranianas: posiciones de defensa de infantería y sus nidos de resistencia; posiciones de artillería fijas e itinerantes de tanques; y sus posiciones alternativas de combate.

Todas las grandes poblaciones ucranianas están resistiendo los fuegos pesados enemigos y los ataques combinados rusos a las avanzadas de combate y los destacamentos avanzados de Ucrania. Que ocultan al enemigo los límites y disposición de la posición de defensa de la población. Y que evitan que los rusos rompan su cohesión y la dirección o mando de la misma.

EN DIRECTO | Guerra en Ucrania: las tropas rusas dicen controlar Jersón;  nuevos ataques en Járkov
JERSON

Entre otras muchas están Kharkov, Melitopol (rendida), Jerson, Zaporiya (ocupada en parte) y Mariupol. Ésta última está literalmente destruida. Y está aislada por un cerco completo y su defensa pronto se agotará. Kharkov es la segunda ciudad de Ucrania. Y, sólo está por detrás de Mariupol en el número de bombas de Putin recibidas en sus casas.

Pero, los escombros y los edificios dañados no se evaporan, ni desaparecen. Y, son usados por los ucranianos para ocupar nuevas “posiciones de defensa” y “nidos de resistencia”. Cuya accesibilidad al asalto por el enemigo, resulta más dificultosa.

Guerra en Ucrania: denuncian que Rusia usa crematorios móviles en Mariúpol  para borrar evidencias
MARIUPOL

En algunas poblaciones con medios para ello, tras los desalmados bombardeos, los servicios de limpieza salen siempre. Retiran los escombros y mimetizan los restos con el paisaje. Dan un ambiente de normalidad y serenidad al cuadro urbano. Y, esto ayuda mucho a los habitantes de la gran población para mantener la compostura, la esperanza y la relativa tranquilidad, tan necesarias.

Un sacerdote de Odessa: "Hay miedo a la guerra, pero la Iglesia no huye" -  Vatican News
ODESSA

Aparece en este territorio otro tipo de terreno para la lucha. Está delimitado por:

la ribera este del Dnieper, incluyendo su largo recodo; el ecumene de Kharkov, al noreste y la frontera rusa, al este de Ucrania;

y los territorios pro rusos rebeldes de Donetz (al sur) y Lugansk (junto a la frontera rusa) y ocupados por Rusia, al sur de Ucrania, en la costa del Mar interior de Azov (da al Mar Negro), hasta Mariupol.

La caída de esta mártir y sufrida ciudad hará que Ucrania pierda casi toda su costa de acceso al Mar Negro. Quedando en su poder solamente el ecumene de Odessa, poco atacada hasta ahora, hasta Transnitria, al oeste de Ucrania.

Grupos Móviles de Batallón Rusos. – Conflictos Modernos
Un Grupo móvil de batallón ruso avanza a su base de partida

Pronóstico Militar.

Estas tierras son ligeramente onduladas y tienen gran dominio por la vista. Son terrenos favorables al empleo de los tanques, de los blindados y camiones de la infantería mecanizada y motorizada, de la aviación de apoyo a tierra tripulada o no y de la artillería remolcada y sobre orugas de larga distancia.

Formando conjuntos de “Armas combinadas”, como los modernos batallones tácticos móviles y los grupos operativos móviles. Capaces y teóricamente adiestrados para realizar rápidas y envolventes maniobras sobre el enemigo. Que culminan en el fuego y el choque contra aquél, en un combate favorable para el atacante.

Maniobras y combates que serán más decisivos y eficaces, cuanto más diferente sea la correlación de fuerzas en presencia entre los rivales.

Es un territorio totalmente desfavorable al Ejército de Ucrania y creemos que, incluso, así será por muchos refuerzos externos que reciba. Salvo, una implicación directa en la guerra a favor de Ucrania, de otros países.

La Guerra de Putin en Ucrania. Por qué, No.

Prolegómenos.

En más de una ocasión indiqué que no creía que estallaría una guerra en Ucrania, provocada por el afán expansionista de los rusos, dirigidos e impulsados por Putin.

Todo estaba en contra:

El alineamiento de los países del Centro Este de Europa (el grupo de Visegrado, menos Hungría), miembros de la OTAN, en contra de ceder siquiera algo a los rusos.

Qué es el Grupo de Visegrado?

La posición de Occidente (cuyos “polos vibrantes” son los EEUU y la Unión Europea), dispuesto a que no ocurra otra Crimea (ocupada militarmente por Rusia en 2014), como Casus Belli o como “hechos consumados” presentados por los rusos.

El evento de Crimea tenía una cierta “justificación”: su capital, Sebastopol, era y es la Base de la Flota del Mar Negro de Rusia. Y había varias bases militares aéreas y terrestres rusas en la pequeña península.

Puerto de Sebastopol - Wikipedia, la enciclopedia libre
Puerto de Sebastopol, península de Crimea

El mundo interconectado comercial y económicamente se vería gravemente afectado en sus flujos de intercambio de materias primas, productos acabados, turismo y energías. Como consecuencia de las represalias económicas y diplomáticas de Occidente contra las agresiones armadas rusas. Y por sus consecuencias de “rebotes y respuestas”.

Esto traería directamente fallos imprevisibles de suministros varios y precios altos de difícil embridamiento por los Bancos centrales y los Estados del mundo.

Está Vladímir Putin enfermo? Sus escasas apariciones desatan rumores de  enfermedad

Las pretensiones de Putin de someter y romper la soberanía de Ucrania, una nación libre: Exigiendo a Ucrania certezas humillantes (que jamás formará parte de la Alianza Atlántica u OTAN). Limitando a Ucrania su capacidad de actuar libremente. Arrebatando a Ucrania una parte de su territorio nacional, la rica e importante cuenca del Donbass; consolidando así las aspiraciones de sus habitantes prorrusos, que se rebelaron contra Ucrania tras la ocupación de Crimea por Rusia.

Obrando así Rusia en contra de los derechos y las normas internacionales admitidos.

Putin ordena el ataque a Ucrania.

Estalló la guerra y desde el primer día todo han sido calamidades, inconvenientes y pérdidas incalculables sobrevenidas por todas partes.

Soldados sirios se unen al Ejercito ruso para combatir en Ucrania
Combatientes voluntarios sirios en Ucrania.

Putin mandó un Ejército de pacotilla. Formado por altos cargos mimados, golfos apandadores, reclutas con baja instrucción y tropa y clases desmotivadas. Y mercenarios chechenos y sirios: lanza Etnias Musulmanas contra Ortodoxos cristianos. A conquistar su presa.

Hoy ese ejército ha sido rechazado en sus principales objetivos militares calculados. Y, con graves pérdidas.

El papel de los combatientes chechenos en Ucrania detrás de la propaganda  de Kadyrov
Combatientes voluntarios chechenos en Ucrania.

El fuego pesado de los rusos, que se supone que es de gran precisión, es dirigido, tras unos primeros días de lucha y deliberadamente, sobre “objetivos civiles inermes”.

Esta estrategia operativa infame ya la siguió Putin en Siria, con la anuencia de su presidente Bashar al-Assad y el silencio culpable de los demás actores regionales y potencias mundiales.

Bombardeo ruso deja ocho muertos en el norte de Siria - Ultimo Cable -  Noticias del Mundo
Bombardeos de saturación rusos en poblaciones sirias.

Las amenazas graves cruzadas entre Occidente y Rusia en estos días, han aflorado el recurso inadmisible y repetido por Putin y Lavrov de emplear armas nucleares en este conflicto armado híbrido.

El Maestro Sun (esto dice realmente el nombre Sun Tzu, aunque hay quien lo retuerce sin saberlo y se apunta, como “entendido entre desconocedores”, a llamarle Maestro Sun Tzu) escribió los Trece Capítulos del Arte de la Guerra en algunos momentos entre los años 400 y 320 antes de Cristo.

Sun Tzu - Wikipedia, la enciclopedia libre
Estatua a Sun Tzu. En la mano derecha lleva enrollado en tablillas su libro.

Al final de su Capítulo III, “La Estrategia Ofensiva”, en los versículos 31 a 33, avisa seriamente:

“Por esto digo: “Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro.

Cuando no conozcas al enemigo, pero te conozcas a ti mismos, las probabilidades de victoria o de derrota son iguales,

Si, a un tiempo, ignoras todo del enemigo y de ti mismo, es seguro que estás en peligro en cada batalla”.

Glosando esto, Li Ch’uan dice: “A estos hombres se les llama “locos criminales”. ¿Qué pueden esperar, sino la derrota”.

El impactante desgaste físico del presidente Volodimir Zelenski | T13
Los desgastes de los líderes en una guerra impuesta.

Los mercados internacionales se han desequilibrados rápidamente.

Porque atacante y atacado son grandes suministradores mundiales de energías (comodities) y alimentación. Sobreactuando en sus reacciones al alza, por la inadecuación de las ofertas y extendiendo a los compradores, una abusiva y estéril inflación de costes.

En maléficas “ondas de conmoción”, todo se extiende a todos por doquier. Este auténtico tsunami afectará a la economía mundial de forma directamente proporcional a su tiempo de duración.

Los Fondos de Recuperación europeos se dilapidarán en grado variable, según los países, en recobrar a los agentes de producción (capital, trabajo e inversión) de los daños recibidos en este maremoto económico. Los países podrán tardar un año o más de lo calculado, hace un par de meses, en alcanzar los niveles de bienestar o del PIC, producto interior per cápita, de dichos valores al final de 2019.

(CONTINUARÁ)

La Democracia, como Sistema Político perfectible. 2ª Parte.

(CONTINUACIÓN)

 

Funcionamiento teórico de los Regímenes modernos. Los Partidos Políticos.

El régimen político de un país es su modo de gobernarse y regir su cosa pública. Existen dos tipos de regímenes: los pluralistas o democracias liberales o democracias occidentales y los monolíticos o dictaduras, sean o no ideológicas. Los partidos políticos aparecen cuando se produce la participación popular en el proceso de las decisiones públicas. Su origen, en los países occidentales, se sitúa a finales del siglo XIX. Cuando esa actuación por delegación popular no se produce, surgen los partidos de pega o dictatoriales, aparentando unas libertades inexistentes. Estos “partidos únicos” se caracterizan por tomar por sí mismos las decisiones públicas, sin ninguna fiscalización ni cortapisa. Son también normalmente “partidos radicales intransigentes” o PRIs.

Resultado de imagen de partido totalitarios Hacia el «pueblo» y siempre sin el Pueblo.

El estado garantiza el cumplimiento de los principios básicos y hace posible las relaciones sociales de todo tipo. Y cuando éstas toman una dirección de antagonismo violento, el estado debe intervenir para corregirla y mantener la unidad funcional y armónica de su sociedad. Los estados modernos democráticos se basan en la premisa, aceptada desde hace unos pocos decenios, de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y obligaciones. Otra virtud política, admitida desde hace menos tiempo aún, es que los bienes que la sociedad produce deben ser repartidos a todos. Cumpliendo los principios de premiar los esfuerzos, los riesgos y el conocimiento, que las cargas incidan más en los más pudientes y que a los desfavorecidos se les ayude especialmente.

La antigua división de los “poderes públicos” entre legislativo, ejecutivo y judicial, está derivando en los últimos lustros hacia un “poder del Estado”. Éste está encargado de legislar y gobernar, y es regido por el “jefe” del partido elegido. Poder público que es controlado o fiscalizado por la oposición política y los medios de comunicación. Las democracias pueden ser de dos tipos. Son presidencialistas, cuando su “jefe” es elegido directamente por el pueblo. Y son parlamentarias, cuando los electores, al votar sus “representantes a las cámaras”, saben que también lo hacen por el “jefe” de su partido, para el cargo de presidente del gobierno o primer ministro.

Resultado de imagen de partido totalitarios

Es normal y deseable en muchas ocasiones, que los ciudadanos tengan diferentes puntos de vista acerca de cómo se ha de dirigir una nación y cuál es el orden de prioridad de las necesidades a atender por el estado. Así, un partido político es mucho más que un “grupo de presión”, como un lobby o un sindicato. Es realmente un órgano público de la democracia moderna. Los partidos ofrecen a los electores que, si son elegidos, gobernarán según su ideología y aplicando su último programa.

Resultado de imagen de partidos politicos

En el gobierno por los partidos resulta fundamental la forma de adjudicarles los votos primarios que reciben de los ciudadanos. Se pueden acumular a nivel nacional los votos recibidos. Aunque generalmente se divide al país en circunscripciones electorales. Con lo que se otorga un peso determinado en los resultados, a las distintas zonas geográficas o demográficas del país. En estas “zonas electorales” se pueden adjudicar los elegidos con diferentes fórmulas, proporcionales a los votos recibidos por cada partido. Y, en áreas más pequeñas o menos pobladas, se puede nombrar representante local a la cámara al candidato del partido más votado, excluyendo a los otros. Como todas las fórmulas electorales son imperfectas, con sus beneficios y penalizaciones según las características de las circunscripciones, los partidos no se ponen fácilmente de acuerdo para cambiar o modificar las vigentes.

Los problemas de las democracias liberales.

El propio Montesquieu reconocía que las virtudes republicanas o ciudadanas sólo existían en los relatos de la Antigüedad. Así, resultaban atractivas para una minoría dirigente o pensadora. Pero su adopción por los ciudadanos no podía hacerse solamente por mandato legal. Los valores morales ciudadanos propuestos por las revoluciones liberales y ejemplificados en el grito de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, se veían también como algo artificial y remoto. Sin conexión real con un código moral práctico, conocido y asumido. Y, sobre todo, con ejemplos vivos que pudieran seguirse por las personas.

Sin ilusión y entusiasmo no se pueden emprender ni realizar empresas de provecho. Enfrentándose a la inercia y a las dificultades diferentes que todo proceso creativo tiene, y superándolas. El entusiasmo es una fuerza del espíritu, iluminada por una “ilusión razonable”. Que vence, específicamente, a la entropía moral e ideológica generada casi inevitablemente en todas las sociedades a lo largo de un período suficientemente largo de su historia.

El proceso natural de creación de una “moral nacional”, como sentido correcto de la vida en común, siguiendo las corrientes adecuadas de paz, progreso, satisfacción propia, servicio y justicia, es incluso desconocido por muchas sociedades occidentales. Las cuales han perdido hoy en día muchos de sus reflejos instintivos de desarrollo social y aún de pervivencia. Decía Juan Vázquez de Mella Fanjul que ningún pueblo moral (yo diría que con una sana “moral nacional”) ha soportado tiranías. Pues esta “peste de las sociedades” se alimenta y extiende y afianza sus raíces en la degeneración o el estiércol de ellas.

A ello han contribuido dos grandes desventajas morales que padecen las democracias liberales. Su inmensa y dedicada producción de bienes y servicios, que ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, alejan al pueblo consumidor y productor de las virtudes (los valores permanentes sociales) del esfuerzo y la sobriedad, de la espera de la recompensa. E, incluso, altera el necesario equilibrio entre los deberes y derechos personales y sociales. Ha surgido el homo economicus, como personaje definitorio de esta época. Destinado a producir y consumir bienes y servicios y a acrecentar, un poquito con cada operación económica, la riqueza de los plutócratas.

Resultado de imagen de homo economicus

La otra desventaja moral es el alejamiento social del mantenimiento y del cultivo de los valores y virtudes. Éstas últimas son las “bondades y cualidades” humanas de referencia, apreciadas y valoradas permanentemente por las sociedades. Las virtudes humanas son muy estables en el tiempo. Los valores son las “cualidades y bondades” humanas, estimadas de forma temporal y/o local por algunas sociedades o grupos humanos. Y, principalmente, en virtud de su idiosincrasia, condiciones de vida y presiones recibidas desde el exterior. Los valores culturales y sociales suelen ir evolucionando con las contingencias, los desplazamientos y las fortunas de las sociedades humanas. Por ejemplo, para los blancos de Suráfrica, la beligerancia activa fue un valor cultural y social necesario e imprescindible durante décadas. Para mantener su independencia y su dominio, frente a la mayoría negra en la que estaban embebidos.

Las virtudes son aportadas principalmente por las religiones más elaboradas, y por los discursos de Cicerón y los Diálogos de Platón, dentro de nuestra extensa cultura occidental. Hay que citar también la función esencial de “mando, gestión, impulso y ejemplo” de los dirigentes sociales de todo tipo, presentes en los hogares las escuelas, las iglesias, los partidos políticos, los cuarteles, los sindicatos, los centros de trabajo, las asociaciones en general, etc. Éstos son los núcleos de la actividad colectiva de la sociedad, donde se crean los vínculos humanos recíprocos de la sociedad superior. Donde se asentarán y florecerán después “la ilusión y el entusiasmo” imprescindibles. En épocas de cambio o difíciles, aquéllos deben acentuar más su ejemplo. Porque, los valores y las virtudes nunca son dictados desde una “supuesta cúspide moral e intelectual” de la sociedad.

FINAL.

La Democracia, como Sistema Político perfectible.

La democracia es el menos malo de los sistemas políticos que existen”. Esta frase de un estadista como Winston Churchill, que ya era ex-primer ministro de la Gran Bretaña y pronunciada ante la Cámara de los Comunes el día 11 de noviembre de 1947, parece corroborar la bondad y la oportunidad de la democracia, como “sistema político global” para la Humanidad.

La democracia actual lleva implantada en el mundo occidental, Europa Central y Occidental y América, desde el final de la Edad Moderna. La revolución estadounidense, la revolución francesa y la revolución industrial y el desarrollo científico, que propiciaron la especialización del trabajo, la concentración y el empleo del capital o medios de producción y la mecanización de los procesos fabriles, marcan cualitativamente el comienzo de la Edad Contemporánea. La vigencia de la democracia moderna son apenas un par de siglos o muchos decenios. Es aún corta, si la medimos en los tiempos históricos humanos.

Orígenes históricos de nuestra democracia.

Los historiadores y políticos actuales sitúan su origen en la Grecia antigua. Lo que no suelen decir casi todos, especialmente los últimos, es que la democracia griega funcionaba solamente para los ciudadanos de las polis. Todos los ilotas griegos, que eran al menos tantos como aquellos, estaban excluídos de participar en esas “democracias” o gobiernos de los pueblos.

Resultado de imagen de Jerjes Jerjes I de Persia.

Además, las urbes griegas, separadas entre sí por sus montañas y por sus identidades sociales excluyentes, fueron incapaces de idear y tener un destino único. Y se enzarzaron durante decenios en luchas entre ellas, que las debilitaron absurdamente. Apenas se aliaban, durante un tiempo, cuando los persas de Darío (490 a.C.) o de su hijo Jerjes (480 a.C.) aparecían por el Helesponto (hoy, el estrecho de los Dardanelos) y por el mar Egeo, para atacarlos y subyugarlos. Y, al final, en la batalla de Pidna (168 a.C.), Roma los venció e incorporó a su imperio. Ese combate fue sostenido sobre las irregularidades de un terreno montañoso suave, que impedía la continuidad y, con ello, la fortaleza de las falanges griegas. Y los romanos emplearon sus manípulos, al mando de sus respectivos centuriones, maniobrando individuamente y desbordando, dividiendo y batiendo a esas fortalezas semiestáticas helenas.

Como ejemplo de los valores y usos democráticos de Atenas, quizás la polis más representativa del sistema político heleno, citaremos el caso de su general Arístides (540-467 a.C.) Los ciudadanos tenían el derecho a condenar al destierro, una vez al año, al hombre de estado que consideraran conveniente. Si se pronunciaban 8 mil votos escritos en una concha, adversos al personaje en cuestión, éste era desterrado de Atenas sin más argumentos. Se cuenta que se dirigían a votar Arístides y un ciudadano iletrado, que no lo conocía personalmente. Éste le pidió a Arístides que le escribiera Arístides en su concha. El general solamente le preguntó el por qué. Y el ateniense le respondió: “es que me molesta que le llamen “el Justo”. A pesar de sus virtudes ciudadanas y militares, Arístides fue condenado al ostracismo en esa votación.

Imagen relacionada Arístides el Justo.

La evolución sociológica de las tribus al estado nacional.

Las tribus funcionaban o pueden funcionar social y políticamente como una “nación en ciernes” en situaciones de aislamiento, pobreza estructural, autoridad central precaria. Y tenderán a debilitarse cuando los beneficios de las estructuras étnicas y tribales, regionales y locales fueran o sean superados por los aportados por el sheik o emir dominador o el estado central déspotico o democrático. Y éstos tuviesen o tengan los medios de coacción, el respeto y la ascendencia populares, para mantener suficientemente unidas y cohesionadas a las tribus. Y siguiendo los estados una política general común, favorable a la mayoría de los ciudadanos. Donde no tenga lugar la acepción de clanes. Que es el cáncer que ha corroído a las uniones tribales estatales, por ejemplo, en Somalía o en Sudán del Sur. Donde, además, ha faltado la figura suficientemente ejemplar y apoyada, como para conseguir imponer una política nacional común y la paz social.

Resultado de imagen de somalia

La estructura social estatal surge cuando una tribu puede imponerse a las otras existentes. Empleando siempre para ello un grado variable de coacción o violencia. Es necesario que surjan unas características o funciones, que permitan desarrollar los nuevos lazos intraestatales y debilitar los tribales y regionales. Aquéllas podrían ser el Islam (religión sencilla y muy socializada en la Umma, como ocurrió tras la muerte de Mahoma); la educación generalizada, que genere un cambio o suave ruptura de mentalidad y modifique la cultura, sin crear traumas sociales, y especializada, como medio de vida y progreso; la inversión en infraestructuras y capitales; el establecimiento de un sistema político, que pueda guiar y realizar todo el proceso, apoyándose en un funcionariado civil y militar suficiente y probo. Buscando el desarrollo económico progresivo y repartiendo razonablemente los productos obtenidos. Y mostrando así unas posibilidades suficientes de seguridad, justicia, bienestar, prosperidad y paz para todos. Es decir, se trata de resaltar las ventajas del desarrollo integral y superior, sobre el atasco del juego social de tribus y clanes, como estructura anterior superable.

Otro de los vicios que han adquirido los miembros “civilizados” de las tribus es la codicia desmedida. Y con ella, su corolario y su modo fácil de satisfacerla, la corrupción rampante. La igualdad social en las tribus, su “republicanismo ideológico”, garantizaba el uso y disfrute razonable de los recursos por todos los miembros. Y el zakat o limosna canónica musulmana y el apoyo de su colectivo suplían los casos de orfandad, enfermedad, etc.

Las aristocracias despóticas. Su perdurabilidad y su caducidad.

Estos sistemas políticos constituyen y también fueron durante muchos siglos, regímenes sociales semi eficaces y aceptables. Ambas características están conectadas en una “ecuación social”, que medirá cualitativamente la viabilidad del régimen. Ninguna de las dos cualidades son ideales en la práctica. Siempre serán más o menos suficientes y perfectibles. Y se da una condición en su acción sinérgica: cuando el régimen en cuestión no es suficientemente aceptable (con tiranía, corrupción, despotismo, clientelismo), tampoco es eficaz en su gestión administrativa y social.

Resultado de imagen de Abderramán III al-Andalus Abderramán II de Córdoba.

Llevando entonces a la revolución y a la revuelta sociales, que, al ser conflictos civiles armados, tienden a ser dolorosos, incluso crueles, y prolongados, lo que aumenta las pérdidas en bienes y personas. Y fractura durante un tiempo largo a la sociedad que los sufrió.

Veamos un ejemplo de este tipo de régimen, regido desde arriba hacia abajo, y que ha perdurado en el tiempo mucho más que las democracias.

El entramado social de los musulmanes está enraizado en las estructuras de las viejas comunidades. Las jerarquías sucesivas de la familia, el clan o vecindario, como conjunto emparentado de familias, y la tribu, como conjunto de clanes afines y asentados en varias regiones, conforman su estructura social. Estructura que define, articula y sostiene los derechos y deberes recíprocos del individuo y de su sociedad.

Resultado de imagen de solimán el magnífico Solimán el Magnífico.

Los países musulmanes no son proclives a la rebelión contra sus autoridades. La obediencia es una cualidad arraigada en las sociedades islámicas. El Islam quiere decir sumisión a Allah. Desde el inicio del Islam, los califas, una combinación integral de las autoridades civil y religiosa de la sociedad, dirigían a la comunidad de creyentes, la Umma. Que era sostenida por la Sunna, la Tradición y la Revelación de Allah. Y no existía un contrapeso legal a su soberanía. Sólo las autoridades religiosas, singularmente los ulemas o ideólogos del Islam y los muftíes o sus jurisconsultos, podían llamarles la atención en las cosas tocantes a la Fe y a las costumbres.

Corresponde al dirigente musulmán y a su oligarquía, dar medios de vida a su pueblo. Bien, proporcionando ellos mismos empleo (administraciones, trabajos públicos y fuerzas de seguridad). Bien, protegiendo a los pequeños y medianos comerciantes piadosos, la “casta del bazar”. Que forman el núcleo urbano de las clases “medias” del Islam. Bien, fomentando otros empleos, como los relacionados con las peregrinaciones y, hoy en día, el turismo. Esto es más necesario cuanto menor sea el “tejido industrial y financiero” de la sociedad. Las autoridades deben brindar sosiego a la sociedad y controlar su coste de la vida.

Mientras esto se cumpliese razonablemente, existía un flujo de lealtades y sincero entusiasmo de las clases populares hacia sus gobernantes naturales. Que se conseguía con la identificación anímica, por apropiación, del pueblo con el esplendor y la grandeza de sus jefes. Éstos encarnaban, de modo ideal y simbólico, el “Nosotros”. Mientras esta simbiosis de dirigentes y pueblo se mantuviese, éste estaba dispuesto a defenderlos y a nutrir las fuerzas armadas. Pero nadie daría un paso por un gobernante injusto, porque es la negación y la corrupción de su esencia y sus funciones vitales.

Resultado de imagen de al assad putin ¡Cómo se quieren…! ¡Cuánto se utilizan…!

Así, en Siria, el gobierno dinástico de los Hafez y Bashar al-Assad y su aparamenta política han dejado de formar hace mucho tiempo un régimen nacional. Ya que no representan, ni defienden, ni integran los intereses particulares y colectivos de su nación. Ahora sólo abanderan y protegen a los miembros de la amplia oligarquía socio religiosa, que acapara y distribuye, en distintos grados, el poder institucional, social y económico de Siria, cada vez más deteriorado. El régimen sirio está cristalizado, sin fluidez, tanto social como ideológicamente. Y se ha convertido en la cáscara de un “fruto socio político”, agostado, estéril y vacío. Permanece en el Poder, gracias a las ayudas militares de Irán y Rusia, que son potencias regionales ambiciosas. A las que Siria les puede resultar muy onerosa, tras la guerra, para lograr su recuperación socio económica. Rusia, con afanes de gran potencia, por su arsenal nuclear, sólo encuentra aliados desestructurados y esquilmados.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RUSIA

Un primer objetivo nacional exterior ruso es fomentar la “multipolaridad en la estructura mundial” de las grandes potencias y sus aliados. Buscando que no exista una potencia mundial hegemónica como los EEUU, que le estorbe en la extensión de su influencia y poderío desde su “centro Euroasiático”. Para ello, creará alianzas y establecerá pactos y convenios con terceros en detrimento o en sustitución de aquella potencia hegemónica. Y será un “actor intransigente obstruccionista” en todas las actuaciones que promueva unilateralmente ésta en los foros internacionales (ONU, Agencia Internacional de la Energía Atómica).

NADA TRANQUILIZADOR…

Otra gran preferencia estratégica de Moscú es extender su influencia y ampliar los lazos económicos y diplomáticos con las naciones en desarrollo, especialmente las que tengan “recursos naturales y cultivos primarios”, que sean necesarios para la producción manufacturera, la alimentación y el desarrollo general de las naciones. Ella les ha llevado y les llevará hasta mucho más allá de sus fronteras geográficas de influencia política o estratégico militares.

La pérdida de sus “aliados controlados” del Pacto de Varsovia y del COMECON, tras la guerra fría, sólo le dejan a Rusia buscar geográficamente “nuevas influencias” hacia el Asia central, desde Siria a la India y Vietnam. Turquía es un enemigo proverbial de los rusos. En Afganistán nunca han podido asentarse. Lo cual es una constante socio política para las otras potencias que lo han intentado en otros momentos. También los rusos intentan ganar y mantener en su “esfera política y comercial” a las nuevas repúblicas centroasiáticas islámicas turcomanas y a las repúblicas ex soviéticas eslavas, éstas con casi nulas posibilidades.

En el Turkestán Oriental, se encuentra un rosario de antiguas repúblicas socialistas soviéticas de unos 2 mil Kms de longitud, que alcanza hasta la orilla oriental del Mar Caspio. Ellas son, de este a oeste, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Que forman un conjunto de varias etnias, recogidas en los nombres de ellos, pero extendidas por varios a la vez, de origen turcomano, de las estepas centrales de Asia, y aglutinados también por su pertenencia al Islam sunní. Estos musulmanes turcomanos son unos potenciales aliados de Rusia, en cuanto ésta ponga un poco de dedicación y esmero en atraerlos y atenderlos. Hasta ahora, la Unión Aduanera creada por Rusia incluye sólo a la Rusia Blanca o Bielorrusia y a Kazajistán. Además, Rusia tiene firmados acuerdos militares con Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Establecidos en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Y que garantizan a esos países del Este de Europa y del Asia Central una defensa contra agresiones externas o internas. Y brindan a Rusia una extensión de su influencia internacional.

MANDATARIOS DE RUSIA, BIELORRUSIA, KAZAJISTÁN, KIRGUISTÁN, UZBEKISTÁN, ARMENIA Y TAYIKISTÁN REUNIDOS PARA COOPERACIÓN ANTITERRORISTA.

Si Rusia cree que están en juego sus intereses nacionales o su orgullo nacional, se muestra estirada y digna e, incluso, agresiva. Uno de los tics neuróticos de la política exterior de Moscú es la desmembración del imperio soviético hace 25 años. Que muchos atribuyen, no a su implosión, por falta de recursos y estructuras económicas caducas, y de motivación social, sino a abusos internacionales, que se beneficiaron de su debilidad coyuntural.

Cuando los rusos se encuentran con problemas estratégicos internacionales, demuestran más libertad de acción, iniciativa, creatividad y flexibilidad en sus propuestas y acciones. Rusia utiliza todo el conjunto de medios y capacidades de un Estado moderno para adelantarse, embromar, complicar y desactivar las acciones y los recursos empeñados por Occidente. Así, Rusia usa la propaganda de Estado, empleando: una gran profusión de comunicaciones audiovisuales, que desconocemos en España; refutaciones inmediatas de los argumentos rivales; empleo de argumentos verosímiles para negar su relación con los hechos observables; envío de ayuda humanitaria en grandes y llamativas caravanas a las zonas en conflicto. La diplomacia, donde se enfrenta John Kerry, un político interino sobrevenido, con la extensa carrera de Serguei Lavrov, y manteniendo reuniones y visitas con mandatarios occidentales y de los países regionales involucrados; haciendo declaraciones y acuerdos, que terminan suspendidos, protestados o incumplidos; realizando intentos de soborno a políticos europeos de segundo nivel. La economía, como en los casos de China y de Hispanoamérica. Y respondiendo a las sanciones occidentales por su actuación en Ucrania con suspensiones y gravámenes medidos de las importaciones europeas, temidos por la Europa de los mercaderes. Militares, enviando: fuerzas “paramilitares voluntarias”; fuerzas regulares y equipos militares modernos, acompañados a veces por los expertos en su manejo o para su entrenamiento; entregando armas y material militar a sus patrocinados; y realizandoviolaciones difusas” del espacio aéreo de los países al oeste de su frontera europea, más concretamente en el mar Báltico y sus países costeros.

KERRY Y LAVROV…

No todas son bondades y ventajas en un régimen super presidencialista. El poder concentrado y decisivo tiene que ser administrado en pequeñas dosis, para no abusar, ni dañar, ni caer en la tentación de buscar su continuidad indefinida. El despotismo (que surge de la convicción podrida de los mandos de que han “salvado” a “su” patria), la corrupción y el clientelismo extendidos por los círculos del poder y sus aledaños, se vuelven manifiestos y consuetudinarios en la sociedad. La oposición política e ideológica, con sus críticas, actuaciones parlamentarias y protestas callejeras, puede volverse casi insoportable. Para quienes se concentran en planear, decidir y ejecutar en aras del pueblo, pero no con el pueblo. La cárcel y la confiscación de bienes son represalias de toda la vida, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, en la prehistoria. Empleadas para los disidentes, díscolos y desobedientes y para todos los enemigos potenciales (imaginados o no) y reales del régimen.

En sus relaciones con el Oeste, Rusia distingue dos grandes “espacios geopolíticos”: los EE UU y la Unión Europea. Los EEUU son el gran rival, aún no enemigo. Con el que trata de competir y al que intenta erosionar en todas las ocasiones a las que puede alcanzar. Rusia sigue la teoría político estratégica del mundo multipolar. Que contaría con varios grandes “centros radiantes” de influencia y control. Donde no habría potencias hegemónicas globales, que puedan controlar y/o dominar más o menos, según sus intereses. Esta estrategia global es bien vista por todas las potencias continentales y, aún, regionales, que cuenten con suficientes capacidades y con aspiraciones de proyección y ascendencia internacionales.

Ante la Europa unida, Rusia se ve como un igual. La primera le desborda en demografía y en capacidad económica. Y Rusia tiene a su favor unas FFAA, incluso el Arma de Cohetes Estratégicos, suficientes y con un mando único. Que son apoyadas por su economía y su diplomacia. Ya que cuenta con un liderazgo político bastante monolítico o integrado, como se prefiera. Que, ante una confrontación o una oportunidad surgida, puede actuar con mucha mayor contundencia y rapidez que la burocracia endogámica y anquilosada de la Unión Europa. Y frente a la gran región geopolítica de la Europa centro oriental, formada por sus antiguas aliadas en el Pacto de Varsovia y el Comecom (la unión económica comunista basada la especialización en actividades nacionales), tiene que actuar con una estrategia de acciones sucesivas o de la alcachofa. Porque un exceso de “presión” sobre ellas, sólo conseguiría que se aglutinen entre ellas más; y se vinculen más económica y militarmente a las naciones occidentales…

Pero, también Rusia utiliza la intromisión más o menos velada en los asuntos internos de sus rivales. Buscando crearles problemas sociales y tendencias centrífugas, aún desgarradoras, en su tejido social. Aprovechando para ello la libertad de expresión, que es uno de los valores de la civilización occidental. Así, Rusia actúa contra Europa apoyando a los movimientos disolventes más prometedores. Unos son populistas y antisistema, que actúan contra los valores y las creencias compartidas, que conforman y forman la civilización occidental. Otros son nacionalistas y soberanistas, que luchan contra la integración multinacional de Europa y su construcción. Así, en Alemania se ha materializado una “alianza” entre las Juventudes del Partido Alternativa para Alemanis (AfD) con la Joven Guardia de Rusia. El hombre de conexión entre Moscú y el AfD es su vicepresidente, Alexander Garland. Que se reune regularmente con Alexander Dugin, un hombre con la confianza de Putin. Y los miembros y eurodiputados del AfD apoyan al movimiento de euroexcépticos británicos y obstacuilizan la aprobación de las medidas para la construcción europea en la Eurocámara de Bruselas.

La actuación político militar externa.

La estrategia operativa de Rusia consiste en actuar por medio de aliados “destacados” en un teatro geopolítico dado. Así, emplea regionalmente a esos “actores interpuestos”, más o menos fuertes, independientes y “soberanos”. Para que le den a su intervención en el conflicto, (que le es aparentemente ajeno, ya que Rusia es una potencia media-alta continental), un marchamo de categoría y de legalidad internacionales y de fiabilidad y seriedad ante la comunidad internacional, especialmente con los países no occidentales.

También Moscú actúa en los “límites difusos externos” de su antiguo “espacio vital imperial”. Lo hace “apoyando”, con una gama de posibilidades casi a medida, a distintas comunidades rusas o cristianas, que están “separadas” de la patria. Así, hay algunas repúblicas o “comunidades étnicas”, aparte de las dos que citaremos en el caso de Georgia, que reciben la ayuda oportuna de Rusia. Ellas son la Transnistria, de etnia rusa, situada en el este de Moldavia, que es de población rumana y Nagorno Karabaj, donde viven los armenios karabajos, que está en el centro de Azerbayán, que es de religión sunní, es fronteriza con Rusia y con Turquía y recibe el apoyo de ésta.

Georgia:

En 2008, en su guerra asimétrica y avasalladora contra Georgia, Rusia se sirvió de los “independentistas” de Osetia del Sur y de Abjasia (abrazada al noreste del Mar Negro), dos provincias “rebeldes” georgianas. El pretexto fue acudir a la defensa de esas naciones, que tenían muchos habitantes rusos, para defenderlas de las “arbitrariedades y ataques” georgianos. Ya existían desde hacía años “fuerzas rusas de pacificación” en Osetia del Sur, que inmediatamente tomaron partido por los independentistas.

TROPAS GEORGIANAS ABANDONAN UN VEHÍCULO A LAS AFUERAS DE GORI.

Ucrania:

Siguiendo sus estilos directos, imperiosos y operantes, a mediados de diciembre de 2013, Putin lanzó un fuerte órdago a Ucrania, para que pasara a formar parte de la “esfera de coprosperidad” rusa: le ofreció bajar un 33% el precio de cesión del gas ruso, del que Ucrania es receptor y revendedor. Y, para salvarle de la quiebra financiera y no tuviera que lanzarse para ello en manos de la Troika comunitaria, le cedería hasta $15 mil millones en créditos blandos. Pero, en Ucrania los problemas socio políticos surgidos han llevado a una fortísima polarización del país, formándose dos mitades casi antagónicas. Donde la parte al oeste de Crimea, quiere alejarse de Moscú y la mitad al este de esa península, busca estrechar los lazos con Rusia. Ucrania es por historia y por demografía parte de la Europa limitada al este por los Urales. Y Ucrania es por oportunidad política y momento histórico, parte de la Europa democrática y liberal centro occidental. Que forma junto con los Estados Unidos, que actúa como el otro “polo vibrante” fundamental al otro lado del Atlántico, la “civilización occidental”.

Para Rusia, Ucrania es algo más que un aliado estratégico. Ucrania es parte de la esencia nacional rusa. En Ucrania nació hace muchos cientos de años, el gérmen fuerte y prometedor de la nación rusa, la Rus. Y Rusia ha apostado fuerte. Intentando volver por sus derechos, tradiciones e influencias. O se tendrá que contentar con convertirse en un “estado nación”, sin “esferas de coprosperidad” dependientes, participativas y ventajosas para todos. O sea, una “potencia regional” o de segunda clase, como la denominó el presidente Obama a los inicios de esta crisis.

Desde la primavera de 2014, la oposición armada de la Novarussia (así autodenominan los separatistas prorrusos a su territorio de la cuenca del Donbass y zonas adyacentes) es apoyada por los rusos. Que les envían abiertamente equipos militares (entremezclados a veces con convoyes de ayuda humanitaria para la población civil de la región); grupos de “voluntarios” internacionalistas: cosacos, rusos, incluso veteranos chechenos prorrusos; especialistas (ingenieros, artilleros, instructores, servidores de cohetes de corto alcance y antiaéreos, fuerzas de élite) para las tareas militar de nivel superior. Y que presionan a los ucranianos centrales en la frontera común con movimientos y estacionamientos de sus tropas motorizadas, al oeste de Rostov sobre el Don. Es de señalar que la república de Novarussia no es reconocida internacionalmente. Los “rebeldes nacionales” y el gobierno central de Kiev, con el presidente Petró Poroshenko a la cabeza, han seguido hasta ahora una estrategia operativa del tira y afloja, del “cachumbambé” estratégico. Donde todo está bastante medido y razonablemente controlado. Para ir avanzando cada parte por pasos cortos y contados. Sin que se les desboque irreversiblemente el animal de la guerra abierta entre naciones y alianzas. Y así estamos y seguiremos por bastante tiempo. Así, los puntos de los Acuerdos de Minsk están desleídos y en «stand by» o espera neutralizada. Buscando que no se rompan los mismos, por las continuas pequeñas violaciones de la tregua acordada por las partes.

 

POROSHENKO Y PUTIN…

Un gran problema se plantea ahora, no sólo a Ucrania, sino a sus vecinos al Este y al Oeste. Y es conseguir que las fuerzas hoy antagonistas e irreconciliables, que se enfrentan en Ucrania, desgarrando su patria, se conviertan en fuerzas complementarias y necesarias entre sí. Y es una gran labor conjunta, desinteresada, con altura de miras y dirigida por estadistas, la que hay que desarrollar para conseguirlo. De no conseguirse esa fusión de intereses”, la alternativa sería mala para todos, nacionales y vecinos cercanos y lejanos. Y la herida sólo se cerraría en falso y por un tiempo imprevisible.

Siria:

Desde alrededor de primeros de julio de 2015, los rusos han estado incrementando su presencia militar directa en Siria. Sus fuerzas armadas se han instalado principalmente en la Latakia, cubriendo los alrededores de Tarsus, su única base naval en el Mediterráneo y su aeropuerto militar. Incluyen cazabombarderos, helicópteros de ataque y de movimiento tropas y rescate (con un centener de aparatos siempre operativos), aeronaves no tripuladas de exploración y bombardeo y las unidades terrestres correspondientes de apoyo y de seguridad de los mismos. Y ahora, desde finales de septiembre, están bombardeando las posiciones de los rebeldes armados al régimen de al-Assad, al suroeste de Alepo; en la Latakia; junto a Hama, Homs y Damasco, en la cuenca del Orontes; en la provincia de Idlib y en la zona turcomana junto a la frontera; en Raqqa y otros enclaves del EI, en el noreste del país y en el gran desierto del este, recuperando Palmira a fines de marzo de 2016, que cayó en mayo de 2015 en manos del Daesh o EISI. Un portavoz del Ministerio de Defensa ruso declaró que “no operarían allí indefinidamente” y que calculaban que necesitarían “unos 100 días” de ataques. Estos días se han doblado, hasta casi la primavera de 2015, antes de que Putin iniciara un repliegue parcial y suficiente de sus medios militares. Los peshmergas kurdos del YPG, los aliados nacionales de los EEUU, desplegados por toda la frontera centro oriental con Turquía, no han sido molestados por los rusos. Entre los que han sufrido sus inesperados ataques están las fuerzas irregulares del Frente al-Nusrah para la Liberación de los Pueblos de Oriente, la filial nacional de al-Qaeda. Tan peligrosos e ideológicamente radicales como los muyahidines del Estado Islámico, pero menos crueles y menos capaces militarmente.

A los reproches de algunos países occidentales contra esa intervención, Putin y Lavrov arguyeron que la “Coalición multinacional de loa 60 aliados” venía bombardeando a los yihadistas salafistas desde septiembre de 2014, sin tener para ello un mandato de la ONU. Claro que la coalición de Obama atacaba en Irak, con el “permiso previo diario” y teórico del gobierno iraquí. De hecho, el general de cuatro estrellas James Terry, que es el jefe de las fuerzas estadounidenses en Irak desde noviembre de 2014, actúa como un interlocutor inmerecido por su alta graduación, con el gobierno y las desprestigiadas fuerzas armadas y milicias iraquíes. Pero los ataques sobre Siria de los aliados no contaban con la aquiescencia de su régimen y se dirigían operativamente a apoyar a los peshmergas y debilitar al EISI. Destaquemos que los rusos, según se han justificado los citados gobernantes, “son muy educados y están operando en Siria por invitación de su gobierno”.

Es de recordar que Siria fue durante décadas la aliada en el Oriente Medio de la URSS, y hoy, de Rusia. Y que Siria fue también considerada durante décadas un estado terrorista antioccidental. Del estilo de Corea del Norte. Que inundó literalmente toda la región geopolítica islámica de los fusiles de asalto AK y de los lanzagranadas de carga hueca RPG, para los grupos guerrilleros de “liberación popular”.

AMIGOS PARA SIEMPRE…

Rusia quiere recuperar su protagonismo y el respeto internacionales. A pesar de sus menguadas capacidades demográficas, económicas y estructurales. Y su desprestigio democrático y político ganado con el conflicto de Crimea y Ucrania. Pero, con la intervención militar en Siria, Putin ataca la raíz del problema de los huidos sirios: que es la presión de una guerra civil cruel y larga sobre ellos. Y le permite tranquilizar a los europeos con la contención a corto plazo de la invasión masiva y continua de aquéllos. Buscando una atenuación de las sanciones económicas de la Unión Europea al gobierno de Putin por sus actuaciones descaradas en Ucrania.

Rusia también apuntala y da un fuerte espaldarazo al régimen sirio con su intervención. Tras 5 años de guerra, el Ejército Nacional Sirio está depauperado por una sangría de más de 70 mil muertos, sufrir continuas deserciones hacia los distintos grupos rebeldes (desde el Ejército Lible Sirio a los grupos yihadistas) y tener grandes dificultades para movilizar reclutas. Los soldados en filas en 2015 ascendían a unos 305 mil y cuentan con unas reservas teóricas de 450 mil hombres. Las milicias enviadas por los chiíes de Hezbolá en el 2014 para apoyarlos no han sido suficientes para cambiar el rumbo de la guerra contra al-Assad. El gobierno ya no tenía hombres suficientes para realizar unas eficaces operaciones de contrainsurgencia, contra los rebeldes armados que le acosaban desde numerosas y fraccionadas “fajas de ataque” en toda la geografía siria. Sobre todo, al faltarle los “especialistas” y medios de la artillería y de la aviación de ataque a tierra con precisión.

Obama dijo: “el liderazgo moral es un arma mucho más poderosa que la fuerza bruta”. Esto es cierto, cuando los interlocutores atañidos poseen y exhiben las mismas virtudes ciudadanas que un demócrata. Pero, cuando se trata de fieras, de abusones, de energúmenos, de ventajistas arribistas, de gentes que aún perciben la fuerza como el instrumento del más fuerte, esto no vale. No importa en el nivel social en el que se encuentren. El liderazgo es convencer, dirigir con el ejemplo, atraer a las personas hacia sí, por puro placer, afinidad o misión. Para realizar una labor conjunta en beneficio del grupo social al que se pertenece.

Y ese rol social lo ha abandonado Obama en Siria. Y también hace tiempo que lo ignora, por dejadez o incapacidad y falta de conciencia de su identidad, la Unión Europea. A la que no se la espera en estas lides y por estos lares. Pero, la cosa política tiene horror y abomina de los “vacíos”, de las “ausencias”. Y, así, ha sido atraido por la succión de ambos, el aprovechado de Putin, deseoso de protagonizar otro episodio internacional más. Para los que su pueblo, desde primeros de 2014, lo respalda orgullosamente. Para compensar su depauperada renta nacional y su menguante demografía, Putin les da protagonismo internacional y orgullo nacional.

  PUTIN Y XI JINPING EN PEKÍN, TRAS LA FIRMA DEL CONTRATO GASÍSTICO.

El 14 de marzo, Putin comenzó a desmontar su despliegue militar en Siria. Pero lo dejó lo suficientemente capaz para que el ENS pudiera expulsar de Palmira, unos días después, a los guerrilleros del EISI. Contando con el apoyo de fuerzas de infantería de élite y del fuego pesado aéreo rusos para sus fuerzas motorizadas terrestres. Con ello, Putin se quita en parte de las conversaciones de paz de Ginebra para Siria. Y queda, como único interlocutor de la miscelánea no miscible y esquizofrénica de los rebeldes, el régimen de al-Asad. Porque, si no, ¿con quién van a negociar los yihadistas y el Consejo Nacional de Siria? En esa mezcolanza absurda están, entre otros, el Ejército de la Conquista, los Muyahidines de Siria, el Ejército del Islam, los kurdos locales, el Frente Islamista anti al-Qaeda y grupos locales de “asociados” a alguno. Sólo en la provincia de Idbil, al noreste del país, en la frontera con Turquía se contabilizaban más de 100 “grupos” rebeldes “diferentes”. Y Putin se reserva volver, si considera necesario. Ya que sólo retiró alrededor de un tercio de sus fuerzas aéreas operativas. Y se adelanta a los movimientos de la Coalición, que aún no ha puesto pie en tierra. Aunque Arabia y Qatar ofrecieron en febrero enviar tropas terrestres al conflicto. Pero, ¿cómo se iban a coordinar y operar en un territorio «polihostil» y sin autorización de su gobierno?

(CONTINUARÁ)

Los Estados Unidos y Rusia, en el Conflicto de Oriente Medio

ANTECEDENTES

Rusia reaparece tras la Desmembración de la URRS.

La nueva Rusia de Putin, tras el paréntesis difícil e indiferenciado de Boris Yeltsin, está despertando de una transición traumática a una democracia formalista, no reflejada aún en sus estructuras de poder y de administración. Tras Yeltsin, las autoridades tuvieron que liberarse de una “oligarquía neocapitalista mafiosa”. Que buscaba una “forma” política amorfa, específica y de amplia cúspide, que gobernara el país y controlara la alternancia de los partidos en elecciones más o menos libres. En esas estructuras lábiles y en evolución se está transmutando todo el aparato supervisor y burocrático de la URSS, creado a lo largo de 70 años de férrea dictadura del PC. Por lo que no es casual el origen profesional y las maneras “presidencialistas” de Vladimir Putin.

PENÍNSULA DE CRIMEA

Pero que le dan a la nueva Rusia una creatividad y una flexibilidad operativa internacional, que no tienen sus competidores exteriores, más “asentados, protocolizados y super reglamentados”. Es lo que diríamos de un buen púgil estilista: “tiene mucha cintura”. Baste recordar la “jornada de oración y ayuno por la paz en Siria”, que proclamó el Papa Francisco para el 7 de septiembre de 2013. Que se pasó aquél sábado acompañando unas 4 horas el rezo del pueblo en la Pza. de San Pedro. A las pocas horas, Putin propuso a los Poderes internacionales (incluyendo a la inoperante ONU, que en los conflictos internacionales sólo sirve para dar un hipócrita sello de legalidad a las cosas y los hechos) la destrucción “in situ” del arsenal químico de los sirios de Bashar al-Assad y no su bombardeo aéreo. Esto cogió a Francia y a los EEUU con el pie cambiado. Y al Nobel de la Paz Obama, que había pedido el apoyo del Congreso para su ataque aéreo (“necesario por la brutalidad del Gobierno sirio con su población”), buscando como loco apoyos entre sus legisladores. Porque veía que le rechazaban hasta sus planes de intervención más menguados.

TROPAS RUSAS EN CRIMEA

Si desde hace tres años y medio Occidente amenaza, sin pasar a la acción, es porque en Washington y en París saben que una reedición de las operaciones aéreas que se produjeron en Serbia o en Libia no es posible en Siria, con el armamento antiaéreo ruso desplegado. La defensa compleja siria de radares y armas obliga a todo avión hostil a atacar su objetivo a más de 50 kms de distancia, para operar fuera del alcance de su DCA. El nivel de seguridad de las aeronaves ha pasado de los 3000 ms. de altura de hace 16 años en Kosovo, a los 10000 ms. en Siria. Sólo los carísimos cohetes de crucero como los Tomahawk estadounidenses y los Scalp franceses, diseñados como vectores de armas nucleares y de trayectoria autónoma y muy baja, podrían ser empleados con éxito en ataques de apoyo a tierra.

APOYO POPULAR A PUTIN

La pérdida de sus “aliados controlados” del Pacto de Varsovia y del COMECON, tras la guerra fría, sólo le dejan a Rusia buscar geográficamente “nuevas influencias” hacia el Asia central, desde Siria a la India y Vietnam. Turquía es un enemigo proverbial de los rusos. China es un “socio, competidor y rival”, si vale esta definición polivalente, que hace que ninguna de esas expresiones lo sea en plenitud. En Afganistán nunca han podido asentarse. También los rusos intentan ganar y mantener en su “esfera política y comercial” a las nuevas repúblicas centroasiáticas islámicas turcomanas y a las repúblicas ex soviéticas eslavas. Hasta ahora, la Unión Aduanera creada por Rusia incluye sólo a la Rusia Blanca o Bielorrusia y a Kazajistán.

Siguiendo sus estilos directos, imperiosos y operantes, a mediados de diciembre de 2013, Putin lanzó un primer órdago a Ucrania, para que pasara a formar parte de esa “esfera de coprosperidad” ruso turcomana: le ofreció bajar un 33% el precio de cesión del gas ruso, del que Ucrania es receptor y revendedor y, para salvarle de la quiebra financiera y no tuviera que lanzarse para ello en manos de la Troika comunitaria, le cedería hasta $15 mil millones en créditos blandos. Las “ofertas irresistibles” de la Unión Europea a Ucrania no se concretan, ni, por supuesto, se materializan. Más allá de los informes y briefings de una burocracia europea, anquilosada, sin imaginación ni coraje moral, que se protege y autogestiona. Pero, los problemas socio políticos surgidos en Ucrania han llevado a una fortísima polarización del país, formándose dos mitades casi “antagónicas irreconciliables”. Como las apelaría el materialismo dialéctico. Donde la parte al noroeste de Crimea, quiere alejarse de Moscú y la mitad al norte y el este de esa península busca estrechar los lazos con Rusia. Ucrania es por historia y por demografía parte de la Europa limitada al este por los Urales. Y Ucrania es por oportunidad política y momento histórico, parte de la Europa centro occidental, democrática y liberal. Que forma junto con los Estados Unidos, que actúa como el otro “polo vibrante” fundamental, al otro lado del Atlántico, la inmensa “civilización occidental”.

Un gran problema se plantea ahora, no sólo a Ucrania, sino a sus vecinos al Este y al Oeste. Y es conseguir que las fuerzas sociales que se enfrentan en Ucrania, desgarrando su patria, se conviertan en fuerzas complementarias y necesarias entre sí. Y es una gran labor conjunta, desinteresada, con altura de miras y dirigida por estadistas, la que hay que desarrollar para conseguirlo y alejar los espantajos que se vislumbran en su horizontes socio político. De no conseguirse esa “fusión de intereses”, que ésa es la alta misión de la Política, la alternativa sería mala para todos, nacionales y vecinos cercanos y lejanos. Y la herida sólo se cerraría en falso y por un tiempo imprevisible. Aunque se alcancen ceses del fuego y acuerdos operativos entre los rivales, como los de Minsk. Que solamente tendrían una función táctica y puntual…

TROPAS UCRANIANAS EN OPERACIONES

Para Rusia, Ucrania es algo más que un aliado estratégico. Como lo serían el Imperio japonés, la Europa Occidental o la Gran Bretaña para los EEUU. Ucrania es parte de la esencia nacional rusa. En Ucrania nació hace muchos cientos de años, el gérmen fuerte y prometedor de la nación rusa, la Rus. Pero, el problema latente, como unas brasas furentes cubiertas de ceniza, ha resurgido ahora virulento y casi descontrolado. Rusia está apostado fuerte. O se tendrá que contentar con convertirse en un “estado nación”, sin “esferas de coprosperidad” dependientes, participativas y ventajosas para todos. Esa “potencia regional o de segunda clase”, como la denominó despectiva e inoportunamente Obama en los inicios de esta crisis.

Desde entonces, la oposición armada de la Novarussia (así autodenominan los separatistas prorrusos a su territorio de la cuenca del Donbass y zonas adyacentes), es apoyada por los rusos. Que les envían equipos militares (entremezclados o no con convoyes de supuesta ayuda humanitaria para la población civil de la región), “grupos” de voluntarios internacionalistas, incluso veteranos chechenos prorrusos, y “asesores militares”. Y se enfrenta al gobierno central de Kiev, del presidente Petró Poroshenko. Ambos rivales armados han seguido una estrategia operativa del tira y afloja, del cachumbambé. Donde todo está bastante calculado y razonablemente controlado, para ir avanzando cada parte por pasos medidos y contados, sin que se les desboque irreversiblemente el animal de la guerra abierta entre naciones y alianzas. Y así estamos y seguiremos por bastante tiempo…

AVIÓN RUSO CON MATERIAL BÉLICO PARA SIRIA…

Pero, no todas son bondades y ventajas en un régimen super presidencialista. El tejido nacional ruso y sus componentes sociales, familiares y personales, sólo tienen sus deberes y derechos garantizados en un régimen político participativo. Aunque la popularidad y el respaldo al presidente Putin, por su estrategia de defensa exterior de las virtudes y derechos nacionales es alto, consistente y permanente entre la población rusa. El poder concentrado y decisivo tiene que ser administrado en pequeñas dosis, para no abusar, ni dañar, ni caer en la tentación de buscar su continuidad indefinida. El despotismo (que surge de la convicción podrida de los mandos de que han “salvado” a “su” patria), la corrupción y el clientelismo extendidos por los círculos del poder y sus aledaños, se vuelven manifiestos y consuetudinarios en la sociedad. La oposición política e ideológica, con sus críticas, actuaciones parlamentarias y protestas callejeras, puede volverse casi insoportable para quienes se concentran en planear, decidir y ejecutar en aras del pueblo, pero no con el pueblo. La cárcel y la confiscación de bienes son represalias de toda la vida, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, en la prehistoria, para los disidentes, díscolos y desobedientes y para todos los enemigos potenciales (imaginados o no) y reales del régimen.

El desarrollo de la ocupación estadounidense y aliada en Irak.

La guerra de 2003, iniciada el 20 de marzo, fue corta, precisa y muy asimétrica. Era un ejército de masas, fuertemente centralizado, aunque estuviera dotado de material y equipo modernos, el que se enfrentaba a un ejército de tercera generación, altamente tecnificado. Tras la guerra, ganada el 15 de abril, los EEUU, con más de 250 mil tropas sobre el terreno, no saben qué hacer. Y se convierten bastante bruscamente de “liberadores” en fuerzas “infieles de ocupación”. Y es en los primeros 4 años de ocupación, cuando se producen la mayor parte de las bajas de civiles y de combatientes irregulares iraquíes y de los aliados en esta guerra.

SEGUIDORES DE MUQTAD AL-SADR.

Los insurrectos iraquíes llegaron a constituir para primeros de 2007 una miscelánea extraña y no miscible. Que sólo permitía las colaboraciones espasmódicas, principalmente logísticas, entre ellos. Las facciones o grupos existentes eran: a) Grupos de al-Qaeda con carácter cuasi autónomo, coordinados por Abu Ayyub al-Masri, hasta junio de 2006. b) Baazistas (el partido tenía milicias que Saddam activó militarmente poco antes del ataque) y antiguos miembros leales de su ejército y administración. c) La red de resistencia nacional sunní, llamada “ahl al-thiga”, de la que se conocía muy poco, integrada principalmente por ex-miembros de la administración y del ejército anteriores y contrarios al ex-presidente. Que fueron despedidos con sabiduría excesiva por el estadounidense tecnócrata, metido a político, el cuestionable Paul Bremer. Sin mediar para ello ningún cargo o proceso penal contra los depurados tan abruptamente. A la que se unieron después patriotas y religiosos iraquíes y jóvenes desempleados, todos irritados ante la prolongación de la ocupación y el buen hacer de las fuerzas de la coalición. d) Las milicias socio religiosas locales y regionales de sunníes y chiíes. Una de las más renombradas era el Ejército del Mahdi, con menos de ocho mil hombres armados de muy variada y pobre formación militar, del clérigo chií Muqtad al-Sadr, sobrino de un importante opositor a Saddam. e) Voluntarios islámicos de varios países, que formaron la principal cantera de los terroristas suicidas voluntarios, generalmente sunníes. f) Grupos locales de jefes de clanes y señores de la guerra, haciendo valer sus derechos político económicos. Por ejemplo, en la primavera del 2004, el gobernador iraquí de al-Qadisiya, más extensa que Extremadura y con unos 800 mil habitantes, donde estaban nuestras bases de Diwaniya, su capital, desertó y formó una banda de unos 40 seguidores, para hacer valer sus derechos. g) Miembros activos de las agencias de inteligencia de, al menos, Siria e Irán. h) También se detectaron bandas de criminales comunes.

LLEGAN A BAGDAD…

A primeros de 2007, el general de 4 estrellas David Petraeus, con su cambio de estrategia político militar, comienza a pacificar el país. Se acerca a los insurrectos sunníes, mencionados en los apartados B, C y D y a sus tribus. Éstas eran ignoradas hasta entonces, por constituir “reliquias sociales superadas por la democracia inorgánica”, que no las necesitaba. Y los incorpora, en un gran esfuerzo social, a la vida del país. Las bandas de insurrectos son convertidas en “milicias de auto defensa” tribales regionales, patrocinadas por los EEUU, saltándose la cadena de mando política y militar iraquí, en manos de los chiíes. Su misión será principalmente controlar y sofocar en sus áreas demográficas, las acciones de los insurrectos citados en A y E, es decir, al-Qaida y sus recidivas terroristas. Y los sunníes, que habían rehuido siempre su participación en la política nacional, son convencidos de las ventajas de también hacerlo. Es el famoso “Despertar Sunní”, el Sahwa, el “Sunni Dawn”. Y desde 2008, los muertos militares y civiles de la guerra irregular caen en picado y se mantienen controlados durante otros 4 años.

LA GUERRA SECTARIA…

Este giro fundamental le brindó un respiro profundo a Obama. Y le permitió “maquillar” su retirada militar del país ante su opinión pública. La situación social está relativamente tranquila y el poder político queda en manos de un régimen “bastante” representativo del pueblo. Pero, como dijo el secretario de Defensa Leon Panetta en la ceremonia de retirada en Bagdad, “Irak va a ser puesto a prueba (ahora) por el terrorismo y por las dificultades económicas y sociales no resueltas”.

UN ANIVERSARIO…

El jueves 15 de diciembre de 2011 tuvo lugar en Bagdad la ceremonia de arriada y recogida de una bandera de los EEUU. Con ello se cerraban los fastos de la marcha oficial de las fuerzas militares de ese país en Irak. Tras cerca de 9 años de presencia allí, que costaron la muerte de más de 4800 militares aliados (casi 4500 eran estadounidenses), los EEUU dejaron un Irak algo mejor de como lo encontraron. Pero también puede decirse que no dejaron ninguna impronta, marchamo o huella permanentes en ese país. Que marcase o modelase la identidad sociocultural de Irak y que justificase tanta sangre (añadir a los datos, unos 120 mil iraquíes muertos) y tanto tiempo y esfuerzo económico empeñado (estimado en más de un billón -un millar de millardos- de dólares) en la posguerra. El país no asimiló, ni siquiera captó, las bondades de un régimen político, moderno y democrático que se le superponía, a su estructura político social, asentada en el Islam, las tribus y sus jefes naturales casi siempre incuestionables. Es de recordar ahora, que el general Petraeus no quería como primer ministro iraquí al chií Nuri al-Maliki, al que consideraba profundamente sectario e incapaz para la gobernanza de un país de convivencia tan difícil. Y que fue el vicepresidente Richard Cheney el que impuso su criterio y apoyó a al-Maliki.

La idiosincrasia estadounidense, en la guerra interna de Irak.

Para los EEUU, el dinero es una cuestión estratégica secundaria y fácil de dar. Y siempre ha sido así. En la II guerra mundial sufragaron en parte los esfuerzos de guerra de las otras naciones aliadas. En Irak compraron desde 2007 a clanes sunníes, con soldadas y contribuciones a fondo perdido. Para alejarlos de Al-Qaeda y de la rebelión promovida por el Partido Baaz y por los funcionarios y militares iraquíes. En Vietnam apuntalaron durante años el régimen del Sur, incapaz de entusiasmar y arrastrar a su pueblo a la defensa firme y comprometida de un “régimen libre nacionalista democrático” (con todos sus defectos de gestación y parto). Sobre el que pesó inexorablemente la incapacidad y la falta de probidad de sus políticos, hasta romperlo e incapacitarlo para su defensa. Pero con dinero se compran voluntades, mientras fluye la liquidez. Pero nunca se adquieren lealtades, ni amistades, ni simpatizantes. Y ahora, el pueblo estadounidense, plagado con la falta de mando político exterior eficaz, con los costes de las guerras contra el terror (se habla de más $1,6 billones gastados hasta ahora en Irak y Afganistán), está cansado de las acciones exteriores y lo refleja continuamente en las encuestas. Como en los viejos tiempos, en otras crisis, un país que es casi un continente, se repliega hacia él mismo.

El primer ministro iraquí saluda a líderes tribales en Bagdad. | Efe NURI AL-MALIKI SALUDA A JEFES TRIBALES…

Uno de los problemas estratégicos estadounidenses es su repugnancia civil y militar a pagar el “precio de sangre” necesario para actuar militarmente, con contundencia, decisión y eficacia en los niveles de sección, pelotón, equipo o team y hombre, en una guerra irregular. Precio de sangre que es inevitable en cualquier guerra. Y que es menor de lo que la “percepción sesgada por el temor” vaticina y amenaza. Porque tratándose de una “guerra de guerrillas” (le llaman ahora pomposamente de “cuarta generación” o asimétrica), contra rebeldes armados, el “precio de sangre” nunca será tan alto como en una guerra de tercera generación, contra un ejército moderno, tecnificado y mecanizado, que maneje bien la estrategia operativa. Un corolario de esa repugnancia es su aversión al riesgo militar. Lo que deja en manos de las unidades de élite, en operaciones de “muerde y huye” sobre objetivos concretos y puntuales y en acciones de destrucción o de captura y extracción de rehenes, las acciones de contra insurgencia militares. Y es lo que explica el uso extensivo y frecuente, para la exploración, el seguimiento de objetivos y la acción violenta sobre éstos, de los “drones” o aviones no tripulados, cada vez más mortíferos, protegidos, capaces y de mayor alcance útil. Lo que le viene de perlas a su conglomerado industrial militar nacional. Drones, como el RQ-70 Sentinel, de la Lockheed Martin, que se les caen cuando falla su electrónica o cuando ésta es atacada con contramedidas y pulsiones electromagnéticas (contra estas últimas, ni el flamante Eurofighter está totalmente preparado) o interferencias inesperadas.

SÓLO EL 17% VE AL PRESIDENTE OBAMA COMO UN LÍDER MILITAR FUERTE…

Tampoco los estadounidenses tuvieron un compromiso permanente e indefinido, el marchamo del buen aliado, con el régimen político iraquí. Que es conglomerado de intereses religiosos, tribales y personales, aglutinado por el poder que hoy detentan y se reparten. Tampoco se puede “impregnar” en su totalidad y sin más, una democracia inorgánica occidental en un país musulmán con una estructura social antigua y firme. Sin principios y formas liberales en su idiosincrasia (esto no se adquiere con unas inyecciones de “liberalismo forte”), los dirigentes y jefes populares utilizarán los nuevos mecanismos de poder que se les ofrezcan para aumentar su influencia y beneficio, en una sociedad supuestamente moderna y libre. Aquí, el principio de fondo es que una democracia islámica, basada en la Umma, el Corán, la sunna del Profeta y la Sharia, no es igual a una democracia liberal. Un corolario importante de esto es la falta de cercanía y de compromiso de los EEUU con el pueblo iraquí. Que percibe a losextranjeros infieles armadosen su territorio, como algo temporal, relativo, ajeno, dañino y superpuesto a sus intereses y necesidades cotidianas, familiares, tribales, culturales y religiosas, por este orden.

EL GOBIERNO RUSA HALAGA A SUS MILITARES…

¿Por qué no han intentado interpretar y encausar una “democracia islámica”, basada en el “Islam popular”, las distintas etnias y la cultura enraizada en los clanes y las tribus regionales? Porque quieren resultados a corto. Y el ritmo atemporal y firme de la vida de las tribus, los desconcierta y enerva. Les falta el celo por la labor anónima, firme y prolongada. De servicio a los demás, esos que siempre distinguen entre el mercenario advenedizo y el amigo. Tareas abnegadas, tanto militares como socio económicas, que sólo pueden ser promovidas y animadas por el que posee una sana “moral nacional”. Capaz ésta de desarrollar, desde su fortaleza interior, aquélla “amistad cívica” de la que hablaba Aristóteles en su “Ética”. Al menos, con sus adelantos, dineros y medios académicos, podían haber estudiado y señalado un “camino sociológico” a seguir por el pueblo. Y, aunque no hubiesen llegado a recoger fruto alguno, se hubiesen podido marchar con dignidad y el respeto ajeno, dejando una impronta de amigo confiable. Han hurgado en las heridas sociales, han lastimado más y han curado poco. Por fin, se van, dejando a los iraquíes frente a un destino difícil, que ellos han ayudado a pergeñar. Y que se muestra cada vez más enmarañado, difícil y peligroso para toda el Asia del Suroeste.

Los objetivos de la estrategia nacional estadounidenses son ahora más políticos que militares en el Oriente Medio islámico. Admitamos que los estadounidenses no fueron capaces de “dejar un Afganistán o un Irak perfecto”. Pero, tampoco la democracia occidental es perfecta. Recordemos a todos los corruptos e ineptos que participan en la “res pública”. Pero es comparativamente el menos injusto de los sistemas políticos conocidos. Y, debidamente regulado por el juego de los poderes públicos y la probidad de sus agentes, fue el que permitió el advenimiento de las clases medias, numerosas, educadas, laboriosas y progresistas. Que son el “humus primigenio” de las sociedades adelantadas modernas, que desarrollan y utilizan todos sus recursos y materiales en la seguridad, la prosperidad y el desarrollo humanos.

Un gran problema de la gran estrategia de los estadounidenses es que carecen de un “liderazgo socio militar proyectado”, de una figura dirigente que les ofrezca iniciativa, esfuerzo, sudor y lágrimas para defender por unos años decisivos, una causa que sea aceptada por la mayoría del pueblo estadounidense. Se actuó en Irak para derrocar al régimen tiránico de Saddam y para traer una verdadera democracia inorgánica al país. Y la doctrina Bush estableció, quizás sin ser explicada ni aceptada, que esas “asymmetrical wars” (irregulares y con bajo nivel de equipamiento militar) se sostenían y eran necesarias, para alejar de los territorios estadounidense y de sus aliados, las amenazas del terrorismo foráneo fundamentalista de cualquier origen, religión o ideología.

(CONTINUARÁ)

 

RUSIA, DE AYER A HOY…SEGUNDA PARTE

(CONTINUACIÓN)

La Guerra del Este constituyó una Gran Guerra aparte, étnica, cruel y tremenda dentro de la guerra mundial. Las bajas militares soviéticas fueron espantosas: cerca de 6’3 millones murieron en combate o de resultas de sus heridas; unos 4’5 millones fueron capturados o desaparecieron en acción; más de 500 mil murieron de enfermedad; los heridos y mutilados fueron 15’2 millones de personas y los enfermos, más de 3’1 millones. Y, al final de la guerra, los soviéticos mantenían activos, consistentemente en los últimos meses, a unos 6’5 millones de tropas. Las bajas alemanas permanentes, en forma de muertos, mutilados graves, prisioneros y desaparecidos alcanzaron los 9 millones de militares, a los que se añadirían otros 2 millones de heridos y enfermos. El esfuerzo material también fue desmesurado, increíble. Los soviéticos se privaron de casi todo para sobrevivir en esa guerra a muerte. No es de extrañar que, tras la guerra, la URSS se negase a pagar el resto de su deuda por el material militar y de apoyo recibido de los EEUU, en virtud de la Ley de Préstamo y Arriendo. Porque ellos pensaban que aquéllos ponían el armamento, los medios materiales, para ganar la guerra, pero que ellos ponían la sangre de sus hijos…

Al final de la guerra mundial en Europa, la URSS había invadido y ocupado toda la Europa Oriental, excepto Grecia. Y, en los años siguientes inmediatos se establecieron en Polonia, Alemania del Este, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Albania y Yugoeslavia, distintos regímenes totalitarios subsidiarios de Moscú, titulados como “repúblicas populares socialistas” y sus variantes semánticas. Sólo Austria recuperó pronto su libertad, tras una corta ocupación simultánea por las potencias vencedoras. Todo esto lo logró la URSS con el empleo de sus fuerzas militares terrestres y su aviación de caza y de apoyo a tierra. Y a primeros de los años 50 adquirió sucesivamente la bomba atómica y la llamada bomba termonuclear. Los estados occidentales democráticos, que solían movilizarse para la guerra y que no mantenían ejércitos importantes permanentes, estaban literalmente conmocionados y abrumados por el desafío que esto suponía para su libertad y sus sistemas políticos liberales. La larga guerra mundial se había saldado estratégicamente para ellos con la aparición en sus fronteras del Este de una potencia hegemónica. Que estaba orientada para la “Defensa” en sus planes económicos y en sus esfuerzos sociales. Que era inmensamente más grande y poderosa que el periclitado III Reich, al que tanto “esfuerzo, sudor, sangre y lágrimas” y tiempo costó vencer. Y cuyas renovadas “divisiones motorizadas” habían aumentado sus unidades de infantería, creando otro “mix” de armas combinadas en su orden de batalla, para luchar en los terrenos urbanizados… como los de la Alemania del Oeste…

La Guerra Larvada se convierte en Fría.

Tras la muerte de Stalin, la jefatura del Gobierno soviético y la Secretaría general del PCUS, reunidas hasta entonces en una sola persona, pasaron por varios procesos de modificación y asentamiento. Incluso, y como reacción inmediata al régimen personalista total del Padrecito, se creó un efímero triunvirato de poder (dejando al margen la figura de Jefe del Estado) constituido por Malenkov, Molotov y Beria, que no prosperó por las desavenencias y desconfianzas comprensibles entre antiguos colegas “segundos en el mando”. Por fin, en la sesión del 27 de marzo de 1958 del Soviet Supremo de la URSS, Kruschev, que ya era Secretario general del Partido, sucedió al mariscal Bulganin, como Primer Ministro o Jefe del gobierno. El ciclo de ajustes fallidos en el poder soviético se había completado y el régimen personalista volvía a imponerse “a todo el Partido, a todas las FFAA y a todo el pueblo”, como rezaban las comunicaciones de acontecimientos importantes transmitidas desde la cúpula del Kemlin. En la sesión del 31 de marzo de 1958, el Soviet Supremo hizo una declaración trascendental e histórica, dirigidas a las Potencias con armamento nuclear, en la que afirmó la necesidad de poner fin a la producción de las armas nucleares (tanto atómicas o de liberación energía limitada y empleables como armas tácticas, como termonucleares o de liberación de energía catastrófica apocalíptica). También pedía, asegurando la fiscalización necesaria, destruir las reservas de dichas armas existentes en los arsenales. Evidentemente, si las potencias occidentales no adoptaban una actitud y unas acciones de contención y desarme similares, la URSS procedería como estimase oportuno para protegerse. Era la época en que los rusos eran capaces de poner un ICBM (el cohete balístico intercontinental) donde quisieran y los estadounidenses podían poner un avión de bombardeo estratégico donde quisieran.

Se trataba de una declaración de máximos, utópica e inalcanzable, tanto práctica como ideológicamente. Porque, una vez desarrollados los vectores para su transporte y las bombas explosivas para el “Gran Buum”, a lo largo de casi 3 lustros, esa tecnología militar, como ocurrió con todas sus antecesoras, llegaba para quedarse. Pero, ya indicaba cuánto gravaban a los recursos soviéticos, la investigación, el desarrollo y la producción del armamento nuclear integral y el mantenimiento del Arma de las “Fuerzas de Cohetes Estratégicos”. Años atrás, ya las discrepancias político económicas entre Georgi Malenkov y Kruschev acerca de la asignación de más recursos (producción de bienes y créditos personales) para aumentar el consumo privado de los soviéticos, produjeron la eliminación del primero y su nombramiento como director de una central hidroeléctrica en la URSS profunda. Kruschev defendió que, de momento, la URSS necesitaba la industria pesada y el armamento nuclear para su supervivencia. Más adelante, se dijo en los medios de información occidentales que la “estrategia” de desgaste contra la URSS del presidente Reagan, obligándola a gastar por encima de sus posibilidades para mantener actualizado el armamento nuclear cabal (bombas y vectores), había cogido con el pie cambiado a los dirigentes soviéticos. Y había provocado finalmente la implosión (hundimiento) de la URSS, junto con razones ideológicas. Pero, los mandos soviéticos estaban al tanto del despilfarro que el armamento nuclear suponía. Ya que no tenía aplicación real práctica, salvo la disuasión de un “conflicto no limitado” entre los Bloques. Pero la oportunidad histórica de su limitación a unos pocos cientos de cabezas efectivas (capaces de alcanzar al enemigo, en sus poblaciones y “centros fabriles y militares” decisivos), para cada Potencia Hegemónica en cada Bloque político ideológico, no surgió entonces.

Otro paso decisivo lo dio Kruschev cuando intentó recomponer y desarrollar las relaciones con Occidente. Que, hasta entonces estaban frenadas y condicionadas por las descalificaciones, las guerras de Liberación Nacional de los países colonizados en Asia y África apoyadas siempre por la URSS y los recelos mutuos. Su núcleo político estratégico fue la llamada “doctrina de la coexistencia pacífica”. Que no era más que definir “la competencia” entre ambos bloques antagónicos (ésta era una rivalidad entre dos civilizaciones pujantes y limítrofes), como una “lucha política, económica e ideológica”, pero nunca en el campo militar. Y que enfría las posibilidades de una guerra abierta y total entre los dos bloques mundiales. Dentro de ese esquema de amplias posibilidades, la política exterior de la URSS permaneció en sus términos simples y en su esencia hasta su implosión en agosto de 1991. Esto permitió durante lustros a los EEUU y la URSS, sostener guerras limitadas en otras zonas geopolíticas, actuando ambos bloques por terceros interpuestos apadrinados, para incrementar por pasos cortos y medidos sus zonas de influencia y poder político económico. Así, se dieron las guerras de Angola (el FNLA de Agostinho Neto y José Santos y los cubanos contra el MPLA de Jonás Savimbi y las incursiones profundas surafricanas); en Vietnam del Sur; en la Somalía de Siad Barre (anterior y abandonado aliado de la URSS), cuya caída tras la guerra sumió al país en la perdición, y los etíopes de Mengistu Hale Mariam y los cubanos, disputándose el desierto del Ogadén.

Rusia reaparece tras la Desmembración de la URRS.

La nueva Rusia de Putin, tras el paréntesis difícil e indiferenciado de Boris Yeltsin, está despertando de una transición traumática a una democracia formalista, no reflejada aún en sus estructuras de poder y de administración. Tras Yeltsin, las autoridades tuvieron que liberarse de la “oligarquía neocapitalista mafiosa”, que buscaba una “forma” política amorfa, específica y de amplia cúspide, que gobernara el país y controlara la alternancia de los partidos en elecciones más o menos libres. En esas estructuras catadas se está transmutando todo el aparato supervisor y burocrático de la URSS, creado a lo largo de 70 años de férrea dictadura del PC. Por lo que no es casual el origen profesional y las maneras presidencialistas de Vladimir Putin.

Pero que le dan a la nueva Rusia una creatividad y una flexibilidad operativa internacional, que no tienen los competidores más “asentados, protocolizados y super reglamentados”. Es lo que diríamos de un buen púgil estilista: “tiene mucha cintura”. Baste recordar la “jornada de oración y ayuno por la paz en Siria”, que proclamó el Papa Francisco para el 7 de septiembre pasado. Que se pasó aquél sábado acompañando unas 4 horas el rezo en la Pza. de San Pedro. A las pocas horas, Putin propuso a los Poderes internacionales (incluyendo a la inoperante ONU, que en los conflictos internacionales sólo sirve para dar un hipócrita sello de legalidad a las cosas) la destrucción “in situ” del arsenal químico de los sirios de Bashar al-Assad y no su bombardeo aéreo. Esto cogió a Francia y a los EEUU con el pie cambiado. Y al Nobel de la Paz Obama, que había pedido el apoyo del Congreso para su ataque aéreo (“necesario por la brutalidad del Gobierno sirio con su población”), buscando como loco apoyos entre los legisladores, porque veía que le rechazaban hasta sus planes de intervención más menguados.

Si desde hace dos años y medio Occidente amenaza, sin pasar a la acción, es porque en Washington y en París saben que una reedición de las operaciones aéreas que se produjeron en Serbia o en Libia no es posible en Siria, con el armamento antiaéreo ruso. La defensa compleja siria de radares y armas obliga a todo avión hostil a atacar su objetivo a más de 50 kms de distancia, para operar fuera del alcance de su DCA. El nivel de seguridad de las aeronaves ha pasado de los 3000 ms. de altura de hace 15 años en Kosovo, a los 10000 ms. en Siria. Sólo los carísimos cohetes de crucero como los Tomahawk estadounidenses y los Scalp franceses, diseñados como vectores de armas nucleares y de trayectoria autónoma y muy baja, podrían ser empleados con éxito.

La pérdida de sus “aliados controlados” del Pacto de Varsovia y del COMECON, tras la guerra fría, sólo le dejan a Rusia buscar geográficamente “nuevas influencias” hacia el Asia central, desde Siria a la India y Vietnam. Turquía es un enemigo proverbial de los rusos. China es un “socio, competidor y rival”, si vale esta definición polivalente, que hace que ninguna de las expresiones lo sea en plenitud. En Afganistán nunca han podido asentarse. También los rusos intentan ganar y mantener en su “esfera política y comercial” a las nuevas repúblicas centroasiáticas islámicas turcomanas y a las repúblicas ex soviéticas eslavas. Hasta ahora, la Unión Aduanera creada por Rusia incluye a la Rusia Blanca y a Kazajistán.

Siguiendo sus estilos directos, imperiosos y operantes, a mediados de diciembre de 2013, Putin lanzó un fuerte órdago a Ucrania, para que pasara a formar parte de esa “esfera de coprosperidad” ruso turcomana: le ofreció bajar un 33% el precio de cesión del gas ruso, del que Ucrania es receptor y revendedor y, para salvarle de la quiebra financiera y no tuviera que lanzarse para ello en manos de la Troika comunitaria, le cedería hasta $15 mil millones en créditos blandos. Así, en estos momentos, la Unión Europea está madurando una “oferta irresistible” para el presidente Viktor Yanukovich o su sucesor. Que consistiría en otorgar a Ucrania créditos cómodos y ventajas comerciales, para contrarrestar el envite ruso. Mientras, en Ucrania los problemas socio políticos recién surgidos han llevado a una fortísima polarización del país, formándose dos mitades casi antagónicas: donde la parte al oeste de Crimea, quiere alejarse de Moscú y la mitad al este de esa península busca estrechar los lazos con Rusia. Ucrania es por historia y por demografía parte de la Europa limitada al este por los Urales. Y Ucrania es por oportunidad política y momento histórico parte de la Europa democrática y liberal centro occidental. Que forma junto con los Estados Unidos, que actúa como el otro “polo vibrante” fundamental al otro lado del Atlántico, la “civilización occidental”. Un gran problema se plantea ahora, no sólo a Ucrania, sino a sus vecinos al Este y al Oeste. Y es conseguir que las fuerzas hoy antagonistas e irreconciliables, que se enfrentan en Ucrania, desgarrando su patria, se conviertan en fuerzas complementarias y necesarias entre sí. Y es una gran labor conjunta, desinteresada, con altura de miras y dirigida por estadistas, la que hay que desarrollar para conseguirlo y alejar los espantajos que se vislumbran en su horizontes socio político. De no conseguirse esa “fusión de intereses”, que esa es la misión de la Política, la alternativa sería mala para todos, nacionales y vecinos cercanos y lejanos. Y la herida sólo se cerraría en falso y por un tiempo imprevisible.

Para Rusia, Ucrania es algo más que un aliado estratégico. Como lo serían el Imperio japonés, la Europa Occidental o la Gran Bretaña para los EEUU. Ucrania es parte de la esencia nacional rusa. En Ucrania nació hace muchos cientos de años, el gérmen fuerte y prometedor de la nación rusa, la Rus. Desde la caida de la URSS en 1989, Rusia no se enfrentó a un mayor cataclismo disruptor, potencialmente rupturista, que la Revolución Naranja de 2004 de Julia Timoshenko, recién liberada tras un durísimo encierro político. Debía haberla digerido y neutralizado o asimilado, lenta y pacíficamente. Pero, hoy en día, los dirigentes tienen prisa. Siempre, la maldita prisa. Pero, los nacionales ucranianos y sus aliados rusos optaron por contenerla y apagarla. Fue lo más fácil, pero dejaron unas brasas potentes bajo la capa de cenizas. Y el problema latente ha resurgido ahora virulento y casi descontrolado. Rusia ha apostado fuerte. El lunes 17 de febrero de 2.014 se entrevistaron Yanukovich y Putin en Sochi. Las “ofertas irresistibles” de la Unión Europea a Ucrania no se concretan, ni, por supuesto, se materializan. Más allá de los informes y briefings de una burocracia europea, anquilosada, sin imaginación ni coraje moral, que se protege y autogestiona. Para el 19 o 20 de febrero se generalizó el uso de tiradores libres de la policía y de las fuerzas de seguridad especiales contra los manifestantes más díscolos o destacados de las revueltas populares, especialmente en Kiev. El cariz de la revuelta armada obligó a Yanukovich a ceder mucho e importante a la oposición rampante. Antes de que los acontecimientos se volvieran más graves e irreversibles. Y al presidente abandonó la capital rápidamente y se refugió en Kharkov, al este del país, junto a la frontera con Rusia. Pero esto es una retirada táctica. Rusia volverá por sus derechos, tradiciones e influencias. O se tendrá que contentar con convertirse en un “estado nación”, sin “esferas de coprosperidad” dependientes, participativas y ventajosas para todos. Esa “potencia regional o de segunda clase”, como le denominó Obama a los inicios de esta crisis.

(CONTINUARÁ)

RUSIA, DE AYER A HOY…

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró el jueves 12 de diciembre de 2013, en su discurso anual sobre el estado de la nación, la aspiración de convertir a Rusia en “líder mundial con valores conservadores tradicionales”. “Aspiramos a ser líderes”, proclamó Putin en la sala de San Jorge del Kremlin ante 1.100 personas, incluidos los miembros de las dos Cámaras del Parlamento estatal. Añadiendo que, en los últimos años la “regresión, la barbarie y la sangre” han sido el resultado de los intentos de “imponer a otros Estados unos modelos supuestamente progresistas”. Los acontecimientos que se dieron en África del Norte, en alusión a Libia, se han evitado por el momento en Siria, dijo Putin. Que consideró un “éxito común” internacional, la forma en que se ha tratado la crisis siria, donde “se consiguió evitar la injerencia militar y la difusión del conflicto”.

El Discurso Presidencial de 2013.

Putin mostró su preocupación ante los programas estadounidenses de fabricación de cohetes de crucero de largo alcance. Y declaró que la paridad estratégica puede descompensarse debido al “aumento del potencial de los sistemas estratégicos de alta tecnología no nucleares”, combinado con el incremento de las posibilidades de los sistemas antimisiles. “Nadie debe abrigar ilusiones sobre la posibilidad de lograr una superioridad militar sobre Rusia. Esto no lo permitiremos jamás”, dijo. El presidente afirmó que Rusia destina un total de 23 billones de rublos (más de 522 mil millones de euros) para el rearme del Ejército y la Armada y la modernización de la industria armamentista, y calificó estos recursos de “sin precedentes”. Esta cifra era algo superior al presupuesto del Pentágono, que, a diferencia del ruso está sufriendo recortes, que son especialmente importantes en el desarrollo de las modernas tecnologías. Un ejemplo son los cohetes de hipervelocidad (del orden de los 10 Match), que los chinos han lanzado con éxito desde un cohete, que actuaba de fase inicial de lanzamiento y que los estadounidenses, tras varios fallos empleando menores velocidades, han abandonado por ahora.

La novedad del discurso de este año fue la declaración de la “ideología del conservadurismo”, que Putin ha comenzado a propagar de forma cada vez más explícita y coincidente con el conservadurismo de la Iglesia Ortodoxa rusa. El presidente no mencionó a ninguna confesión en especial. Pero, al abordar los asuntos internacionales desde el punto de vista de la competencia internacional militar, política, económica y técnica, destacó la afirmación de los valores “para un país como Rusia”, con “experiencia de muchos siglos”. Opinó Putin que “en muchos países se reexaminan las normas de la moral, se difuminan las tradiciones nacionales y las diferencias entre naciones y culturas”. “De la sociedad ahora exigen … el reconocimiento obligatorio del valor equiparable del bien y del mal, conceptos de sentido opuesto, aunque parezca extraño”. La política de destrucción de los valores tiene “consecuencias negativas para la sociedad” y es “radicalmente antidemocrática. Ya que se pone en práctica a partir de ideas “abstractas” y “en contra de la voluntad de la mayoría popular, que no acepta los cambios que están sucediendo y la revisión propuesta”, dijo Putin. El líder ruso considera que en el mundo “hay cada vez más gente que apoya nuestra posición de defensa de los valores tradicionales, que durante milenios fueron la base espiritual y moral de la civilización de cada pueblo, valores de la familia tradicional, de la vida humana verdadera”. El dirigente ruso subrayó que se refería a los aspectos materiales, morales y religiosos. Y, admitió, “claro que esto es una posición conservadora”.

Estas ideas así expresadas coinciden con el contenido ideológico de nuestro reciente artículo “La Defensa flexible y móvil de las Posiciones Ideológicas”, publicado en WAR HEAT, que pueden y deben ser defendidas como lo son las posiciones físicas, geográficas, militares. Sólo que por otros medios personales y sociales, que defienden a los individuos y sus grupos sociales.

Los Orígenes de la Rusia.

Hace más de 1200 años, los vikingos de Suecia, una “combinación ad hoc e interconvertible”, según las conveniencias, de comerciantes, ventajistas y rapiñadores, comenzaron a descender desde el Báltico hacia Constantinopla, siguiendo los grandes ríos rusos. En el siglo IX, su caudillo Rurik estableció un principado en Novgorov y su linaje dinástico creó el reino de Kiev, que sería la semilla y el origen de la Rus. Uno de sus reyes, Vladimiro el Santo, que consolidó la unión de todas las regiones “ucranianas”, se casó con la princesa Ana, hermana del emperador bizantino Basilio II. Y, para contraer esas nupcias, Vladimiro se tuvo que bautizar en la fe católica. Así, Kiev comienza a convertirse poco a poco en un centro religioso autónomo de Constantinopla. Que es impulsado por la nueva y pujante civilización creada por la mezcla irradiante de escandinavos, eslavos y bizantinos y asentada en las tierras de Ucrania. Entre Vladimiro y su sucesor en el trono, Yaroslav el Sabio, eliminaron la influencia de los varegos, los hombres del Norte, en el reino. Y, los restos escandinavos existentes fueron sometidos. Surge así el primer estado ruso (eslavo) unitario de Kiev. Pero la efervescencia de los intereses y egoísmos de los nobles y jefes de armas eslavos no estaba apagada, ni canalizada. Y, tras la muerte de Yaroslav en el año 1054, el incipiente reino se desmembró en numerosos principados autónomos y recelosos entre sí.

Pero, en apenas algo más de siglo y medio, Rusia se vería también enfrentada externamente a una grave amenaza a su supervivencia, que provenía del Asia profunda e ignota. En efecto, en febrero de 1221 un cuerpo de ejército de 20 mil jinetes mongoles, iniciaron un reconocimiento en fuerza de dos años por las estepas occidentales rusas, buscando rutas de avance para sus ejércitos hacia Europa. Por fin, en el invierno de 1237, los mongoles cruzaron el helado Volga y penetraron en Rusia. El ejército invasor alcanzaba los 120 mil jinetes ligeros y pesados e impedimentas, medios de asedio y auxiliares. Durante los 3 años siguientes, los mongoles asolaron sistemáticamente los principados rusos del oeste. Los ríos helados les servían como anchas y largas vías sin obstáculos, para penetrar profundamente en aquéllos y para dislocar posicionalmente a las fuerzas defensoras enemigas. Con la toma de Kiev en diciembre de 1240, la resistencia rusa desapareció. Y los mongoles alcanzaban en fuerza los montes Cárpatos, el obstáculo natural que protegía a Hungría. Pero, a fines de 1241, Ogadai Kan moría en la ciudad de Karakorum. Los príncipes electores debían regresar a Mongolia para hacer valer sus derechos de sucesión y la invasión de Europa se suspendió “sine die”. El príncipe Batu regresó a su campo base de partida, en Sarai, cerca del Volga y a escasos 100 Km. al norte de Astrakán. Y allí estableció un imperio mongol subsidiario, una gran “marca fronteriza protectora” creada en las tierras del oeste de Rusia, el kanato conocido como la Horda de Oro. En su torno y dentro de Rusia, existieron también otros kanatos menores.

Sobrevino para Rusia una época difícil y oscura, dominados los rusos cristianos por una civilización incapaz de construir y avanzar por los caminos de la paz y el progreso. “Una civilización sin virtudes”, parafraseando el discurso de Putin. Y que estaba basada en el terror, el avasallamiento y la rapiña de los súbditos sojuzgados. Rusia quedó así separada de Europa por un largo tiempo. Pero, esto pudo ser hasta ventajoso para el futuro a largas vistas, para el futuro histórico de la Gran Rusia. Porque, por el Oriente europeo, sus competidoras eslavas, Polonia y, sobre todo, la entonces pujante y extensa Lituania, se hubieran repartido a Rusia. Y, como eran unas civilizaciones mucho más perdurables y similares, hubieran incorporado y asimilado a muchos principados rusos, aún inconexos como nación. Saltando al siglo XIV, la hegemonía rusa pasó a Moscú, en el reinado de Iván I Kalita y comenzó entonces un largo proceso de unificación de la nación, que culminaría con el zar Iván III el Grande, ya en el siglo XV.

De la Gran Guerra por la Patria y sus Consecuencias.

Cuando los alemanes invadieron la URSS el domingo 22 de junio de 1941, lo hicieron en uno de las etapas estratégicas más favorables para ellos. Tras la purga realizada por Stalin en 1937 de los altos mandos del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos (RKKA, del ruso Рабоче-Крестьянская Красная Армия, Raboche-Krestianskaya Krasnaya Armia), éste estaba en plena reorganización moral, doctrinal y estructural. El miedo, la decepción y la desconfianza hacia sus iguales se habían extendido por los mandos de las FFAA soviéticas. De sus 75 a 80 mil oficiales, al menos 30 mil fueron ejecutados o detenidos y otros 10 mil fueron degradados y despedidos del servicio. Pero, esto fue demoledor para los altos mandos y jefes. Así, fueron purgados: 3 de los 5 mariscales; todos los 11 comisarios en funciones de Defensa; todos los jefes de los distritos militares del país; los jefes y sus jefes de EEMM de la Flota de la Aviación; 14 de los 16 jefes de ejército; 60 de los 67 jefes de cuerpo de ejército; 136 de los 139 jefes de división; 221 de los 397 brigadieres y la mitad de los jefes de regimientos. Según los historiadores, el criterio esencial para la eliminación de los jefes y mandos superiores fue que los depurados no debían sus puestos a Stalin y que podrían llegar a ser un desafío a su “autoridad”…

Además, las grandes unidades rusas estaban desplegadas a lo largo de sus fronteras del Oeste, formando un enorme e inerte muro protector. Pero esta aparente fortaleza seguía una doctrina anquilosada, recuperada malhadada y rápidamente tras la Purga. Y que era eficaz solamente para contrarrestar los movimientos a pie de grandes masas de enemigos por la zona táctica. Esas grandes unidades no tenían una capacidad suficiente para actuar en la profundidad operativa alemana (circa entre 20 y 80 Km. en esa época), ni contaban con unidades blindadas equipadas y entrenadas y con la doctrina para su conducción autónoma, que les permitiese enfrentar y batir las puntas de avance panzer. Éstas cortaban por las junturas libres del despliegue soviético, sin chocar y mellarse en hueso, y lo desarticulaban operativamente. El ataque de flanco y de revés terminaba en el cerco de los ejércitos y grupos de ejércitos soviéticos, que, aislados operativamente, sin órdenes claras y directas y desmoralizados, perdían su capacidad de combate eficaz, se volvían irrelevantes y se rendían por millones de hombres a los ejércitos de infantería e hipomóviles alemanes, que los rodeaban finalmente. Pero, la diversión operativa alemana de invadir los Balcanes en esa primavera, olvidando el objetivo principal que tenían enfrente, les hizo perder meses preciosos de buen tiempo para el movimiento de sus divisiones de carros y de granaderos blindados por las inmensas llanuras de Bielorrusia y Ucrania. Y este error lo pagarían muy caro después…

Los altos jerarcas del Partido y del Estado soviéticos quedaron conmocionados y anonadados por el golpe militar alemán. Que, no por “supuesto e inevitable”, no era percibido o no quería ser percibido como tal. Viajeslav Mijailovich Molotov, ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, apenas balbuceo en un mensaje a von Ribbentrob, su colega y aliado nazi, “no nos merecíamos esto…” En efecto, los jefes soviéticos hicieron lo posible por evitar en esos momentos difíciles la guerra con Alemania y dieron órdenes de no responder a sus provocaciones fronterizas. Que desde abril de 1941 se multiplicaban en: reconocimientos en fuerza, tiroteos esporádicos y vuelos de reconocimiento hasta la zona operativa.

La URSS tuvo que realizar entonces la reestructuración de sus FFAA; la creación y la aplicación de una doctrina moderna y propia de la estrategia operativa y de la conducción de las tropas blindadas, recogiendo para ello las ideas de la maniobra profunda del mariscal Mijail Tujachevski, uno de los principales purgados en 1937, y otros; la recuperación de los jefes y mandos supervivientes de la Gran Purga, rehabilitando a muchos de ellos; la movilización, el equipamiento y el entrenamiento de millones de nuevos reclutas movilizados. Y, mientras tanto, enfrentarse con lo que tenían al empuje arrollador de los alemanes en las vastas regiones de sus repúblicas europeas. En esta primera fase de la guerra, la URSS planteó una defensa rígida de las posiciones de rechazo ocupadas, pero utilizó también la cesión de terreno al enemigo en su profundidad, para agotarlo y alargar sus líneas de abastecimiento y de sustitución de unidades y hombres.

Para el verano del 42, esto comenzó a dar sus brotes verdes y un año después, en la batalla de Kursk, la URSS ganó la iniciativa estratégica y ya no la perdió en los casi dos años siguientes. Los altos jefes soviéticos sabían que, de igual a igual, sus hombres eran mucho peores soldados que los alemanes, especialmente en las operaciones ofensivas. Por tanto, tenían que ganar al menos, todas las batallas que resultasen trascendentales en su esfuerzo de guerra, primero para sobrevivir y, luego, para vencer a Alemania y extender su “orden político social” por la Europa del Este. El secreto residía en la explotación de la zona operativa enemiga. Que estaba mal defendida por una primera línea sin profundidad operativa suficiente, crónicamente escasa de armas anticarros y de reservas panzer y móviles, y, sobre todo, aherrojada a un rechazo rígido sin cesión de espacio por las miopes y desconfiadas directrices superiores nazis. Y el arma diseñada, a partir de la doctrina de la penetración profunda, fue el uso a tope de los selectos y escasos ejércitos de carros. Que en teoría podrían penetrar razonablemente varios cientos de Km. en la retaguardia enemiga.

En el resto de los grandes sectores del frente, los soviéticos, bien se mantenían a la defensiva y fueron maestros en el establecimiento y funcionamiento de áreas, zonas e incluso “regiones” fortificadas casi impenetrables. O bien sus divisiones de infantería, con el apoyo de sus carros orgánicos o asignados en subordinación táctica y reforzadas o no con alguna brigada de Katiuskas y algún regimiento de artillería pesada, realizaban ataques secundarios con objetivos limitados. Si la operación era más prometedora, el Stavka les podía asignar algún cuerpo mecanizado, la unidad móvil más importante, siempre controlada centralizadamente, o, al menos, un cuerpo de carros. Para 1944 existían hasta 26 cuerpos de carros y 11 cuerpos mecanizados en el ejército soviético, pero hasta enero de ese año no fue activado el 6º ejército de carros. A veces un ejército de carros tenía 2 cuerpos mecanizados, pero esto era muy raro, porque éstas eran las grandes unidades más necesarias y escasas de la estrategia operativa soviética. Por otra parte, para la lucha en los terrenos de mala o difícil transitabilidad (con más riqueza conceptual que el “bad ongoing” anglosajón), bosques, montañas y zonas nevadas o pantanosas, los soviéticos empleaban una combinación de un cuerpo mecanizado con otro de caballería. De estos ejércitos móviles hipo-mecanizados nunca hubo activados más de 2 o 3. Tanto éstos como los ejércitos de carros podían equivaler en potencia y capacidad de movimiento operativo a los cuerpos de ejército panzer alemanes. Pero éstos fueron siempre más numerosos; incluso en el año 1944, los alemanes contaban con entre 10 y 18 cuerpos panzer, cierto que de muy variable capacidad, según los medios disponibles.

(CONTINUARÁ)

Rusia, Ucrania y Occidente…II

(FINAL)

La libertad de acción que tiene Rusia es pequeña. Los rivales y sus partidarios son asustadizos y timoratos y las acciones bruscas y radicales les asustan mucho. Entonces, Rusia actúa por pequeños envites, plasmados en pasos cortos y sucesivos, que siempre consolidan. Sus planes operativos son sencillos y flexibles. Y contemplan las alternativas posibles o perjudiciales en su desarrollo. Rusia mantiene siempre la iniciativa y una actividad suficiente, sin alharacas, dirigida a la realización de sus planes. Tras la caída de Yanukovich y la entrada en las catacumbas de sus correligionarios del Partido de las Regiones de Ucrania, tras acusar a su jefe de “traidor a la Patria”, las fuerzas rusas se movieron con rapidez y precisión. Procedían de sus cuarteles de Sebastopol, donde tienen su base las 388 naves de todo tipo que integran la Flota Rusa del Mar Negro y las unidades de apoyo de paracaidistas e infantería de marina. Y se encargaron de neutralizar a las fuerzas militares y policiales ucranianas de Crimea, aislándolas en sus vivaques y cuarteles. Pronto se les sumaron fuerzas motorizadas transportadas sucesivamente por barco desde Kerch, en Rusia. Hoy, en total, hay unos 30 mil soldados rusos desplegados en Crimea, ocupando todas las posiciones defensivas sensibles de la península. Cuando se observa a un centinela aislado ruso, sin mandos muy cercanos, abrir fuego automático con su fusil sobre las cabezas de los militares ucranianos que pretendían abandonar su “jaula de oro”, confirmándoles así su “stoi” y frenándolos definitivamente, se puede deducir que aquél soldado tiene órdenes claras, simples y terminantes. Y que se siente respaldado por su mando directo. Ejemplos de lo contrario pululan por otras latitudes. A continuación, pero sin solución de continuidad, los rusos aislaron por tierra a Crimea, controlando el istmo que la une con Rusia. Crimea quedaba “protegida” de interferencias de cualquier clase para decidir en refrendo su “futuro”. Estimamos que, al menos, desde el mes de noviembre los rusos estaban elaborando y ensayando parcialmente un plan operativo para la defensa de su base de Sebastopol y sus variantes. Las maniobras rusas se cumplieron a cabalidad, con un plan horario (schedule, timetable) respetado y sin derramamientos de sangre reseñables.

El enemigo de los rusos, aquí englobamos a todos, actúa con un retraso operativo en relación a las acciones rusas. Y los efectos de sus movimientos, consultas y amenazas no interfieren, ni disuaden decisivamente las operaciones rusas. Su enemigo realiza más o menos coordinada e inevitablemente aquellos. Y cree o quiere aparentar que mantiene la iniciativa. Esta “actividad enemiga” no preocupa excesivamente a los mandos operativos o estratégicos rusos. Porque su resultado práctico no es ni apropiado, ni convergente con la rusa, para disuadirla o contrarrestarla. La actuación enemiga diplomática y militar (ucraniana) no es fundamental para los planes rusos. Y, por otra parte, si no existieran reveses y sobresaltos tácticos, contra la actuación de los rusos, sería simplemente porque ningún enemigo estaría presente o capacitado para actuar.

Con la implosión de la URSS, todas las ex repúblicas de esa Unión sufrieron un proceso centrífugo de alejamiento político e ideológico de su metrópoli aglutinadora. Durante los primeros años de su independencia, permanecieron separadas de Rusia, pero sin tampoco vincularse a ninguna otra alianza político económica supranacional. Con los años de este siglo, las sucesivas incorporaciones de las repúblicas europeas del Este a la Unión Europea y/o a su alianza militar, la OTAN, han acercado la frontera oriental de Europa al “limes” de Moscú.

La pérdida de sus “aliados controlados” del Pacto de Varsovia y del COMECON, tras la guerra fría, sólo le dejan a Rusia buscar geográficamente “nuevas influencias” hacia el Asia central, desde Siria a la India y Vietnam. Turquía es un enemigo proverbial de los rusos. China es un “socio, competidor y rival”, si vale esta definición polivalente, que hace que ninguna de las expresiones lo sea en plenitud. En el Consejo de Seguridad, China está manteniéndose “neutral” en relación a los intereses rusos, mientras que siempre, en los 3 años de guerra civil en Siria, ha votado a favor del presidente al-Assad y su régimen. En Afganistán nunca han podido asentarse. También los rusos intentan ganar y mantener en su “esfera política y comercial” a las nuevas repúblicas centroasiáticas islámicas turcomanas y a las repúblicas ex soviéticas eslavas. Hasta ahora, la Unión Aduanera creada por Rusia incluye a la Rusia Blanca o Bielorrusia y a Kazajistán. Ahora, Rusia tiene que volver por sus derechos, tradiciones e influencias en Ucrania. O se tendrá que contentar con convertirse en un “estado nación”, sin “esferas de coprosperidad” dependientes, participativas y ventajosas para todos los estados asociados.

El primer objetivo estratégico es la recuperación de Crimea en su status hasta 1954. Las sucesivas acciones operativas rusas son trascendentes y eficaces para lograrlo. Por Crimea, el Occidente liberal y mercantil no irá a una confrontación abierta. El otro objetivo, a continuación, es recuperar y/o mantener una hegemonía política social y económica en el sureste europeo. Y éste es un objetivo cualitativamente muy diferente del anterior. Que supone un gran órdago para todos los actores del drama. Éste es un objetivo de la Gran Estrategia o Estrategia Nacional de Rusia. Y aboca esencialmente al choque entre dos civilizaciones pujantes, expansivas y excluyentes, por definición y por naturaleza. Toda la credibilidad, las capacidades militares y económicas y la atracción ejemplarizante de los EEUU y de la Europa Centro Occidental desaparecerán como sus refrendos y marchamos, si no defienden, como a sí mismos, la independencia y la soberanía de Ucrania frente a acciones hostiles de terceros…

¿Es legal, ilegal u opinable?

Los opuestos a la actuación rusa, la UE, los EEUU y sus otros socios del G-7, alegan que la constitución y las leyes de Ucrania prohíben la secesión unilateral de Crimea. Esto es tan tópico, que resulta normal y repetitivo. Todo estado se quiere siempre blindar, para evitar rupturas y desgarramientos, sobre todo los de origen interno. Y al sedicioso armado se le procura privar de todos los posibles derechos como beligerante, incluso “de hecho”. Y se le califica de traidor, bandido, colaborador con el enemigo externo, vende patrias, etc.,según las épocas, las ideologías y los países. También arguyen los aliados occidentales que esa secesión iría contra las leyes internacionales. Pero esto es una opinión más.

Las “fuentes del derecho” son múltiples, diferentes y reconocidas. Entre ellas están las revoluciones, las guerras y las conquistas. Pero, sin tener que abrevar en ellas, por violentas, turbias y de resultados impredecibles, existen también acciones legales que favorecen y apoyan la actuación rusa.

Se han expuesto diversas opiniones de que al desaparecer la URSS, los tratados firmados por ella quedarían extintos en sus efectos. De ser correcta la interpretación, los territorios de Crimea que el líder soviético Nikita Jruschov traspasó en 1954 de la República de Rusia a la República de Ucrania, podrían revertir a Rusia. O sujetos, como mucho, a un nuevo tratado entre Rusia y Ucrania para reafirmar o denegar esa cesión. Hay factores más claros en el caso: La transferencia de Crimea se llevó a cabo violando los requisitos de la Constitución de la URSS. Ya que no se celebró plebiscito alguno al respecto, a pesar de que estaba prescrito hacerlo. Esto sería como la necesaria decisión de “todo el pueblo español” para autorizar cualquier separación de nuestro territorio nacional. Además, el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, declaró en una reciente entrevista al canal de televisión TVC: «Tenemos la obligación de reafirmar el status de Sebastopol como ciudad rusa. Sin Sebastopol, Rusia no podrá cubrir sus fronteras meridionales». “Al ser una base militar, Sebastopol se sustrajo en 1948 de la jurisdicción de la Provincia de Crimea y pasó directamente a la de la República Rusa”.

Por otra parte, la Convención de Viena de 1978 sobre la Sucesión de Estados en Materia de Tratados Internacionales no aclara nada al respecto. Yendo al ámbito de las relaciones bilaterales estatales, la Federación Rusa puede incorporar a la república autónoma ucraniana de Crimea como su entidad federada nº 84. El resultado del refrendo popular del domingo 16 de marzo, ratificando la anterior decisión del Parlamento de Crimea de separarse de Ucrania, tras apenas 60 años de unión territorial, sería la base legal de partida. Entonces, bastaría la firma de un tratado bilateral entre Crimea y Rusia, para dar validez y efectividad a esa unión federada.

Rusia, Ucrania y Occidente…

Desde el principio de la revolución ucraniana a finales de 2013 contra el presidente Viktor Yanukovich, las noticias sobre ésta, sus prolegómenos, su inicio y su desarrollo han ido adquiriendo mayor espacio e importancia en las “páginas, imágenes y audio de Internacional” de todos los medios de comunicación. Y no hay comentarista político que no haya escrito ya varias veces sobre este fenómeno político social y sus posibles vías de solución. Cuyos resultados, cualesquiera que sean ellas, tendrán gran trascendencia para Europa y su futuro inmediato y a medio plazo.

La gran mayoría de las informaciones no de agencias, casi siempre glosadas, y los comentarios políticos, procuran ensanchar el alcance y, a la vez, concentrar todo el espectro del fenómeno y sus derivadas. Entremezclándose los intereses, opciones, opiniones y probabilidades de acción de los distintos actores de este drama coral, en cada reseña que es producida y publicada. Que a veces son micro ensayos. Al igual que en el G-2 del Estado Mayor debe existir un mapa que proyecte y exprese la situación general, existirá otro que defina la situación del enemigo. Éste permite al mando estudiar y comprender lo que ocurre y, también, lo que traman “al otro lado de la colina”. Usemos este recurso. Concentremos nuestro pensamiento, retirando del fenómeno en marcha las adherencias de las reacciones del otro rival, que son más numerosas y, al menos teóricamente, cuenta con más actores secundarios en su elenco.

Las relaciones de Ucrania y Rusia.

Al final de la Guerra Fría, Ucrania controlaba y desplegaba unas 1900 cabezas nucleares estratégicas y cientos de armas tácticas nucleares, que procedían del reparto del arsenal atómico de la extinta URSS. Muchas de estas armas estaban almacenadas en Crimea, en el valle del Kiziltashsky. Donde había una instalación subterránea para montar y almacenar cabezas nucleares. Pero ya en 1990, el Parlamento ucraniano (Rada) aprobó seguir una política de defensa “no nuclear”, lo que implicaba deshacerse de ese tipo de armamento. Pero la Rada no ratificó hasta el 18 de noviembre de 1994 el Tratado de No Proliferación nuclear (TNP). En la votación, los diputados aprobaron suscribir el tratado internacional por una aplastante mayoría de 301 votos a favor, 8 en contra y 13 abstenciones. Sin embargo, pusieron previamente como condición para realizar la adhesión que se diesen “garantías de seguridad” a Ucrania. La víspera de la ratificación, 14 países y la Unión Europea (otros 12) anunciaron que otorgarían a Ucrania una ayuda de unos 30000 millones de pesetas. Esta cesión se sumaría a los 62000 millones de pesetas ya concedidos, que estaban destinados a desmantelar las armas nucleares heredadas de la Unión Soviética y a abastecer las cinco centrales nucleares eléctricas de Ucrania con combustible enriquecido ruso. Finalmente, un acuerdo firmado entre Ucrania, Rusia y los EEUU, elevaba las ayudas garantizadas a 124000 millones de pesetas. Por otra parte, con el Acuerdo de Budapest de 1994, los EEUU, Gran Bretaña y Rusia acordaron defender la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania a cambio de su desarme nuclear.

En seguida, los trenes de carga especial comenzaron a moverse desde Ucrania a las instalaciones de desarme y reutilización en Rusia. En total, unos cinco mil ingenios y componentes nucleares se trasladaron entre los dos países, empleando para ello un centenar de viajes de trenes completos. La operación concluyó básicamente en 1996 y Ucrania se unió así al pequeño grupo de países nucleares, que ahora incluye a Libia y Suráfrica, que renunciaron voluntariamente a sus armas nucleares. En la actualidad Ucrania tiene operativos 15 reactores nucleares, que dan electricidad al menos a la mitad del país, según de Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), y que utilizan combustible enriquecido por Rusia, el cual procede, con menor cantidad de material fisionable, de los EEUU. El corte del abastecimiento de combustible nuclear para uso en reactores comerciales es otro posible instrumento de presión sobre Ucrania en manos de Rusia actualmente. Tras los primeros movimientos rusos en Crimea, el presidente interino de Ucrania declaró que iba a desplegar a las fuerzas armadas para defender sus instalaciones nucleares. Y el Parlamento de Ucrania hizo un llamamiento a los observadores internacionales para que ayuden a proteger esos reactores.

Ucrania es por historia y por demografía parte de la Europa limitada al este por los Urales. Y Ucrania es por oportunidad política y momento histórico parte de la “Europa democrática y liberal centro occidental”. Que forma junto con los Estados Unidos, que actúa como el otro “polo vibrante” fundamental al otro lado del Atlántico, la “civilización occidental”. Un gran problema se plantea ahora, no sólo a Ucrania, sino a sus vecinos al Este y al Oeste. Y es conseguir que las fuerzas hoy antagonistas e irreconciliables, que se enfrentan en Ucrania, desgarrando su patria, se conviertan en fuerzas complementarias y necesarias entre sí. Y es una gran labor conjunta, desinteresada, con altura de miras y dirigida por estadistas, la que hay que desarrollar para conseguirlo y alejar los espantajos que se vislumbran, cada vez más amenazadores, en su horizontes socio político. De no conseguirse esa “fusión de intereses”, que ésa es la misión de la Política, la alternativa sería mala para todos, nacionales y vecinos cercanos y lejanos. Y la herida sólo se cerraría en falso y por un tiempo imprevisible.

Pero para Rusia, Ucrania es algo más que un aliado estratégico. Como lo serían el Imperio japonés, la Europa Occidental o la Gran Bretaña para los EEUU. Ucrania es parte de la esencia nacional rusa. En Ucrania nació hace muchos cientos de años, el germen fuerte y prometedor de la nación rusa, la Rus. Desde la caída de la URSS en 1989, Rusia no se enfrentó a un mayor cataclismo disruptor, potencialmente rupturista, que la Revolución Naranja de 2004 de Julia Timoshenko, ahora recién liberada tras un durísimo encierro político. Debía haberla digerido y neutralizado o asimilado, lenta y pacíficamente. Pero, hoy en día, los dirigentes tienen prisa. Siempre, la maldita prisa. Sin embargo, los ucranianos y sus aliados rusos optaron por contener y apagar esa Revolución. Fue lo más fácil, pero dejaron unas brasas potentes bajo la capa de cenizas. Y el problema latente ha resurgido ahora virulento y casi descontrolado. Y Rusia, con un conflicto encendido, está apostando fuerte y decisivamente por una resolución unilateral a su favor.

La Estrategia de Rusia.

Para el 19 o 20 de febrero último se generalizó el uso de tiradores libres de la policía y de las fuerzas de seguridad especiales de Ucrania contra los manifestantes más díscolos o destacados de las revueltas populares, especialmente en Kiev, con su centro en la plaza Madián. Epicentro, que es la palabra usada en general, quiere decir “sobre el centro”. Y señala el punto terrestre que está encima de donde se origina un temblor de tierra. El epicentro es el punto terrestre teóricamente más afectado por las fuerzas telúricas desatadas. El cariz de la revuelta armada obligó a Yanukovich a ceder mucho e importante a la oposición rampante. Antes de que los acontecimientos se volvieran más graves e irreversibles, el presidente abandonó la capital rápidamente y tras un breve peregrinaje por Ucrania, terminó refugiado en Rusia. Un parlamento dominado por la oposición, donde se incluyen grupos de violentos y exaltados visionarios, que no están controlados y permanecen callados y soterrados, tomó todo el poder y eliminó al anterior ejecutivo elegido por el pueblo. Técnicamente, se trata de un golpe de estado incruento.

(CONTINUARÁ)